Sageretia theezans
Sageretia theezans
Descripción.
Familia de las ramnáceas. El nombre de Sageretia proviene de Sageretia, agricultor francés a quienes los chinos han dedicado este árbol. Es originario de Asia central y austral, de las regiones cálidas de América del Norte y de Java. La mayoría de las sageretias de 10 años o más son procedentes de China Popular, donde han sido recogidos de la naturaleza y luego cultivados en bonsai. El género comprende una docena de especies de arbustos de ramas espinosas o no, rígidas, finas y de hoja persistente.
Sageretia theezans. Corteza que se exfolia, parecida a la del plátano, parda u rugosa. Las ramas son rígidas; las hojas opuestas, con pecíolo corto, ovaladas, ligeramente dentadas. Flores de color blanco verdoso, pequeñas, sin interés. Los frutos son unas bayas azules que contienen una sola semilla.
Obtención:
Por semillas: Recoger las semillas maduras. Estratificarlas. Plantarlas en invernadero de multiplicación en primavera, con un buen calor de fondo y mantener el aire húmedo.
Por estacas: En primavera, cortar las estacas en los brotes laterales. Desmocharlas. Eliminar el par de hojas en la parte inferior. Tratar con una hormona de enraizamiento y plantar en una mezcla de tierra y turba en invernadero bajo cristal. Endurecer la nueva plantita acostumbrándola poco a poco a un ambiente más fresco. Plantar en maceta al año siguiente.
Cuidados:
Insolación. Necesita una buena luminosidad. En las regiones cálidas puede ser trasladada al exterior durante el verano, escogiendo un lugar semisombreado. En invierno, colocar la planta en lugar luminoso.
Temperatura. Este arbusto, similar al los árboles de invernadero, ama el calor. En invierno la temperatura puede descender hasta los 12°.
Ventilación. No soporta las corrientes de aire.
Maceta. Medianamente profunda no esmaltada.
Limpieza. Eliminar los brotes del tronco y las hojas amarillentas.
Crecimiento. Muy lento en cuanto al tronco. El follaje y las ramificaciones se desarrollan rápidamente.
Trasplantado. Cada 2 años en primavera (abril-mayo) cortar la mitad de las raíces y colocar en una maceta ligeramente mayor a la anterior.
Tierra. 1/4 de tierra de brezo, 1/4 de mantillo, 1/4 de tierra vegetal y 1/4 de arena de río o tierra volcánica.
Poda.
Poda de ramitas: Durante el período vegetativo, cortar los nuevos brotes dejando sólo 2 ó 3 pares de hojas en cada ramita.
Poda de ramas: Podar las ramas rotas, estropeadas o poco estéticas. Si no se poda la sageretia, aparecerán unas florecillas blancas y blandas en las inserciones foliares que fatigarán el árbol.
Alambrado. Este arbusto se puede alambrar durante el otoño. El alambre no debe permanecer más de 6 u 8 semanas.
Riego. Más abundante en verano que en invierno. Mantener una ligera y constante humedad sobre la superficie de la maceta. Necesita un buen drenaje.
Vaporización. Vaporizar cada día. En invierno cultivarlo sobre una bandeja llena de agua y gravilla.
Abonado. En primavera y en otoño un abono orgánico de descomposición lenta. Alternar el abono sólido y líquido.
Sanidad:
Parásitos. Pulgones, Arañas amarillas.
Caracoles.
Síntomas: Las yemas, los brotes y las hojas aparecen roídas. Un velo blanco protege a los caracoles.
Remedios: Recoger los caracoles. Evitar exceso de humedad en la tierra. Utilizar molusquicidas por contacto o ingestión.
Enfermedades.
Clorosis.
Sintomatología: El follaje amarillea progresivamente, empezando por el limbo. Las partes enfermas se secan. Las nuevas hojas nacen decoloradas.
Remedios: Evitar un exceso de calcio, de agua y de frío. Evitar las corrientes de aire y los gases tóxicos. Colocar la planta en un lugar muy luminoso. Aplicar hierro, magnesio, cinc y nitrógeno a la tierra.
Notas: Si la sageretia recibe demasiada agua sus hojas se secarán. Necesita luz y calor para desarrollar un follaje verde y sano. Debe ser vaporizado cada día
Comments (1)
Leave a comment
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.