Descripción.
Familia de las fagáceas es originario de las regiones templadas del hemisferio norte. Hoja caduca y con una longevidad que se aproxima a los 250 años. Su corteza es lisa y de color gris ceniza. El follaje es de color verde claro en primavera pasando a verde oscuro en verano y rojiza en otoño. Las hojas permanecen unidas al árbol durante el invierno y son empujadas por la eclosión de los nuevos brotes en primavera. Los frutos, llamados hayucos, son comestibles y aparecen e ejemplares viejos. Existen unas quince especies conococidas de las cuales las mas empleadas para bonsai son:
Fagus sylvatica (haya común) Hojas oblongas, dentadas y con cervios prominentes.
Fagus crenata. Originaria de Japón. Tronco más alargado y mas blanco y de follaje más pequeño.
Fagus purpurea (haya púrpura) De follaje pardo rojizo y mas resistente a una atmósfera seca.
Fagus pendula (haya péndula) Sus ramas se inclinan hacia abajo.
|
-
Obtención:
Por semillas. Las semillas se siembran en otoño con un período germinativo breve. Si no ha sido posible sembrarlas en otoño, se les puede estratificar en arena y guardarlas hasta la primavera para ser sembradas a unos 2,5 cm de profundidad en una mezcla de turba y arena de río (no hacer una mezcla demasiado ácida)
Por injerto. Se utiliza el injerto de aproximación. Se realiza a principios de la primavera y habrá pegado a finales de otoño. En ese momento se separa el injerto del portainjerto cortando lo mas cerca posible del punto de unión y se trata este corte con mastic cicatrizante. Después de esto el haya ha de resguardarse del viento y las heladas y tratar como si hubiese sido trasplantado.
-
Cuidados:
Insolación. Soporta bien los lugares a pleno sol pero en verano es mejor colocar en lugares ligeramente sombreados.
Temperatura. Es un árbol que no soporta bien los calores excesivos. Crece sobre todo en regiones de clima oceánico y montano. Problemas con los inviernos muy rigurosos y heladas primaverales. Si la temperatura desciende por debajo de los -5 °C se hace necesario proteger las raices y la maceta tapándolas con una capa de lana o paja, o bien enterrando en suelo hasta la base del tronco.
Ventilación. Soporta bien el viento, es por ello que se utiliza para formar setos vivos. No obstante, se deben proteger contra los vientos violentos los ejemplares de menos de 5 años y los recien trasplantados.
Maceta. De color liso, no decorada ni demasiado plana. Los árboles solitarios requieren una maceta entra 4 y 8 cm de profundidad. Los bosques pueden plantarse en una plana o bandeja.
Limpieza. Sus hojas son marcescentes (cuando se seca, se mantienen en el árbol hasta que un nuevo brote la tira) Eliminar las hojas que han caído sobre la tierra, no tocar las que estan en el árbol.
Crecimiento. El crecimiento de su follaje es lento, por ello se deja crecer hasta finales de primavera antes de podarlo.
Trasplantado. Se efectúa siempre en primavera, cuando comenza el nuevo período vegetativo y antes de la eclosión de los nuevos brotes. Se realiza cada 2 ó 3 años según la edad del árbol (los viejos, de mas de 50 años se trasplantan cada 4 ó 5 años) Se recorta la mitad o 2/3 de las raíces y se lleva a una maceta de tamaño algo superior.
Tierra. Preferiblemente tierra vegetal y arena de río a partes iguales. Evitar los suelos compactos y húmedos.
Poda.
La poda se realiza junto con la poda de raíces y trasplante.
Despunte. Los nuevos brotes son muy vigorosos y deben ser despuntados ya que no desarrollan yemas seundarias. Los entrenudos tienden a ser distantes y los cortes serían muy visibles. Dejaremos 1 ó 2 hojas cuando hagamos el despunte, operación que se realiza a finales de primavera cuando las hojas viejas han caído expulsadas por los brotes nuevos.
Poda de hojas. Se realiza en verano y sobre árboles en buen estado. Es una operación delicada y se efectuará cada 2 años. Se trata de crear una segunda primavera (lo cual fatigará al árbol) y con ello conseguiremos unas hojas mas pequeñas y un follaje mas hermoso en el otoño. Se puede desfoliar todo el árbol pero nunca el mismo año de trasplantado.
Poda de ramas. Ligera y después de trasplantado. Es de crecimiento lento por lo que sólo se podará una vez al año. Se corta en bisel y dejando 2 ó 3 hojas por rama cortando justo por encima de una inserción foliar.
Poda de estructura. Se realiza en invierno.
Alambrado. Se alambra entre la primavera y el otoño y por períodos inferiores a 3 meses para evitar las marcas del alambre. La corteza del haya es muy frágil por lo que es mejor utilizar el enrafiado antes de aplicar el alambre.
Riego. Abundante entre primavera y verano reduciendo a finales del verano y en otoño. Es importante no regar excesivamente en invierno y no regar en caso de heladas.
Vaporización. Rociar desde principios de la primavera hasta finales del verano. Este árbol prefiere un aire húmedo.
Abonado. Se aplica desde principios de la primavera, después de la eclosión de las yemas y hasta finales de otoño. No se abonará en los meses mas calurosos del verano ni árboles débiles o recien trasplantados.
-
Sanidad:
Parásitos. Lagarta peluda, Pulgones, Cochinillas.
Capricornios.
Sintomatología: Las ramas se secan a consecuencia de las galerías abiertas en la corteza. Posible presencia de coleópteros negros.
Remedios: Cortar las ramas invadidas.
Orchestes.
Sintomatología: Aparecen agujeros circulares sobre las hojas. El límbo está roído por los coleópteros.
Remedios: Pulverizar insecticidas.
Cecidonias.
Sintomatología: Los brotes tiernos están deformados. Follaje rispado e invadido de pequeños gusanos blancos. Aparición de agallas, primero verdes y luego rojas y duras sobre el follaje.
Remedios: Pulverizar insecticidas sistémicos.
Enfermedades. Odio, Mal blanco de las raíces.
Chancro.
Sintomatología: Sobre las ramas se forman chancros rodeados de una hinchazón con granos rojos. La parte superior de las ramas atacadas muere.
Remedios: Raspar y desinfectar los chancros. Cuando caen las hojas, pulverizar fungicidas a base de cobre.
Chancro del haya.
Sintomatología: Sobre la corteza de los brotes nuevos se forma un anillo negro que destruye todo el follaje de la parte superior.
Remedios: Cortar y destruir las ramas enfermas.
|