Glucosa exógena en bonsái
Análisis crítico sobre el uso de la glucosa en bonsái
La utilización de la glucosa vía foliar en bonsái, últimamente, es un tema recurrente al que he contestado en numerosas consultas privadas.
Comento aquí lo mismo que a los demás; la glucosa no es más que un carbohidrato que, en principio, “puede” aportar energía a las plantas aplicado vía foliar.
“Puede”.
La absorción del carbohidrato va a depender de otros factores metabólicos, y el único efecto esperado ha de ser el enriquecimiento de la savia descendente.
Por tanto, “puede” ser útil para mejorar la calidad de los frutos, su contenido en azúcares, y poco más.
Aplicarlos de forma sistemática no tiene ningún sentido, ya que no intervienen de ningún modo en la formación de tejidos, ni en la elongación de las células, que es en definitiva lo que nos interesa a nosotros.
De hecho, la única bibliografía que he encontrado de algún estudio científico serio sobre el uso de monosacáridos es este:
http://www.pubhort.org/actahort/books/594/594_34.htm
Según sus conclusiones finales, sí se produce una mejora en la producción de los frutos, pero es tan insignificante que no merece la pena.
Analizando el estudio desde nuestro punto de vista (en bonsái), podría ser interesante su utilización si repercutiera en el aumento de energía libre en la planta. Pero si se analiza el retorno de energía de la glucosa aplicada, realmente es irrelevante. Cualquier tratamiento con L-aminoácidos libres o polisacáridos en lugar de monosacáridos, obtendrá unos resultados energéticos infinitamente superiores al de la glucosa.
La teoría de estas pruebas tiene su lógica, ya que la glucosa es la energía que utilizan las células. El problema es que es una molécula muy pequeña y soluble, por lo que su presencia en grandes cantidades daría problemas osmóticos y sería incompatible con la integridad de las células. Por ello, las plantas (y los seres vivos en general) mantienen mínimas cantidades y muy controladas de glucosa libre, siendo lo más habitual su acumulación en forma de polímero. La concentración osmótica depende del número de moléculas, y no de su tamaño, por lo que en forma de polisacárido puede llegar a almacenar grandes cantidades de glucosa sin problemas. Ej el almidón, el glucógeno, etc.
Entendería el uso de polisacáridos, ya que estos sí actuarán donde se necesitan.
Por tanto, aplicar directamente glucosa en la circulación de savia de la planta no tiene mucho sentido.
El efecto esperado en la glucosa es el que desde hace décadas se consigue en fruticultura y horticultura intensiva aplicando productos con base de L-aminoácidos libres y polisacáridos, como pueden ser los extractos de algas. No olvidemos que los alginatos son polisacáridos matriciales de fácil absorción.
Así que para mí, el uso de la glucosa es un acto de fe ya que carece de base científica. Pero si crees que te irá bien, seguro que lo hará.