Prehistória de Menorca
Primeros habitantes de Menorca
Se cree que los primeros habitantes se establecieron sobre 3500 AC, y aunque no hay evidencias, su procedencia era con toda probabilidad del este del Mediterráneo.
Época Pretalayótica 2500-1500 aC
Pretalayótico I
El periodo comprendido entre 2500 aC y 1700 aC ha sido denominado Pretalayótico I.
El Pretalayótico menorquín se caracteriza por la presencia de dos grupos que tendrían una base cultural común pero economías diferenciadas:
1. En la parte occidental de la isla, principalmente en lo que es ahora Ciutadella, serian agricultores ( como en Mallorca)
2. En la parte oriental de la isla, entre Maó y Alaior, serian ganaderos
Son culturas propias de la edad de bronce (bronce inicial). Las diferencias también se dan en las viviendas y en los enterramientos. En la zona de Ciutadella se encuentran las viviendas en agrupaciones junto con las navetas de habitación y los enterramientos son en hipogeos de planta alargada, mientras que a la zona de Maó se dan viviendas en construcciones de piedra, en general más pequeñas, con elementos vegetales, y los enterramientos son en sepulcros megalíticos o dólmenes de entrada con losa perforada.
La organización es típicamente de predominio de la agricultura cerealista y de la ganadería (ovejas y cabras) con un importante peso de las actividades cazadoras y de recolección.
Es una sociedad sedentaria, nada jerarquizada (ausencia de edificios de prestigio), basada en la economía productiva, y pacífica (ausencia de armamento encontrado ni fortificaciones). Las creencias religiosas ya son lo suficiente elaboradas. Es una sociedad que tiene contactos con el exterior (así lo demuestra por su megalitísmo, común en todo el arco mediterráneo), sobre todo con el Mediterráneo occidental y el sur francés.


Cuevas de enterramiento de Cala Morell
Pretalayótico II
En la segunda fase de Pretalayótico, el Pretalayótico II (del 1700 al 1200 aC), los restos arqueológicos ya son muy abundantes. Se trata de una continuación y perfeccionamiento de los aspectos culturales descritos.
Aparece la técnica ciclópea con la construcción de navetas: los sepulcros megalíticos de la etapa anterior van evolucionando a navetas de enterramiento, hecho único a las Baleares
.jpg)
Neveta Des Tudons

Habitación o vivienda Talayótica

Talayot
Talayótico I (1500-1000 AC)
Periodo de transición. Perduran los sistemas de enterramiento del periodo anterior (con navetas de enterramiento), pero se introducen nuevos modelos constructivos, a causa de una necesidad defensiva de la comunidad (Talayots y murallas). Se perfecciona la manufactura de la cerámica y se introduce la metalúrgica del bronce. El monumento más característico de la nueva cultura es el Talayot. Puede definirse como una gran torre troncocónica, las paredes de las cuales están construidos por una cara externa de grandes bloques y una cara interna construida con piedras de menor volumen; el espacio entre ambos paramentos se ha rellenado con piedras más pequeñas y tierra.
En Menorca el Talayot es poco frecuente que contenga cuarto interior, por lo tanto suele ser macizo.


Talayótico III (700-300 AC)
Los progresivos contactos comerciales con griegos, fenicios y cartagineses llevan los habitantes talayóticos a reforzar sus poblados con construcciones defensivas adicionales con bastiones y torres de defensa. Por otro lado, se introducen nuevas modalidades constructivas, las casas circulares con patio central, y aparecen objetos sepulcrales de bronce y armamento de hierro.

Talayótico IV (400/300-123 AC)
El comercio con las grandes civilizaciones contemporáneas marineras del Mediterráneo se intensifica. Se pasa de un simple intercambio de objetos preciados (seguramente dirigidos a ensalzar a los caudillos talayóticos) a un traspaso de bienes y alimentos básicos.
Roma se convierte en una potencia hegemónica, y esto irá en detrimento de Menorca, que poco a poco va quedándose arrinconada una vez el aliado cartaginés es vencido. Los poblados interiores son destruidos y reconstruidos durante las guerras púnicas pero finalmente van cayendo en decadencia. Los santuarios talayóticos (Taulas) se van abandonando. En cambio, toman importancia los núcleos talayóticos situados a orillas de los puertos naturales más importantes. La presencia continuada de comerciantes extranjeros hace que se acerquen las comunidades del Talayótico tardío a acercarse a las zonas de embarque.
Sala hipóstila
Esta rica y excepcional cultura prehistórica nos ha dejado en Menorca numerosos restos talayóticos. Se han contabilizado 13 poblados, 267 Talayots, 25 taulas, 64 Navetas y casi 700 yacimientos de diverso contenido.
Los honderos Baleares.
Las Gimnesias es cómo se denomina las dos más grandes islas de las Baleares: Menorca y Mallorca.
Así es como denominaban los griegos a las islas habitadas por los talayóticos. Los griegos reclutaban a los honderos mallorquines y menorquines por formar sus tropas ligeras, que las denominaban gimnetas (gymnos, en griego significa desnudo) aludiendo no tanto a la completa desnudez, sino a la ausencia de equipo militar comparado, por ejemplo, con los hoplitas, de armamento pesando. Por lo tanto, y según los autores clásicos como Licofront, las islas de los gimnetas no podían recibir otro nombre que el de Gimnesias.
Los honderos de Menorca, según algunas crónicas clásicas, eran instruidos desde niños, y a la hora de alimentarse, solo comían lo que eran capaces de derribar con su honda. Protegían su cuerpo las inclemencias con aceite de lentisco mezclado con grasa de cerdo.
Los honderos baleares llegaron a tener una gran fama como hábiles guerreros, y eran tan temidos, que cuando los primeros cartagineses se acercaron a las islas con pretensiones de instalarse, debido al recibimiento que tenían sus barcos al acercarse a la costa, dejaron tanto a Mallorca como a Menorca independientes, estableciéndose en Ibiza (Pitiusas)
Era un pueblo mercenario y como tal luchaba a condición de que se le pagara, pago que se realizaba en especie ya que no se usaba moneda alguna, y tampoco se apreciaban los metales nobles, su pago solía hacerse con vino, aceite de oliva y mujeres esclavas.
Aníbal Barca, su padre Amilcar Barca y otros generales y estrategas cartagineses los utilizaron en las guerras púnicas catalogándolas de tropas ligeras o infantería ligera. Después de la conquista romana de las Baleares, los honderos, por su condición mercenaria, pasaron a los ejércitos de Roma, contra los que habían luchado durante tanto tiempo.
Los proyectiles eran unas piedras ovoides de cuatro a seis centímetros de diámetro o también proyectiles, en forma de pirámide rómbica, también de un tamaño parecido a las piedras, llamadas GLANDES, de hasta medio kilo de peso que portaban en zurrones o camufladas entre los pliegues de la capa. Estos proyectiles tenían tal poder de percusión que no había casco ni armadura que resistiera el impacto del proyectil.
En el tema militar el hondero llevaba tres hondas, dependiendo del alcance a cubrir, ciñéndoselas en la cabeza y en la cintura, llevando la tercera en la mano. Las hondas las fabricaban de nervios, pelo o cerdas, lino y esparto. Pero, el mercenario balear, iba provisto de una espada o, una jabalina corta que se utilizaba para defenderse y luchar en el cuerpo a cuerpo.
Respecto al tema de la protección, utilizaban un peto de cuero a modo de sayo y en uno de los brazos llevaban una piel enrollada a su alrededor para protegerse de los proyectiles y sablazos.
El nombre moderno de Baleares, proviene del vocablo del antiguo púnico, idioma de los fenicios, y que significa literalmente: “Maestros honderos”
Honderos Baleares