Glucosa exógena en bonsái

Glucosa exógena en bonsái

Análisis crítico sobre el uso de la glucosa en bonsái

 

glucosa en bonsái

 

La utilización de la glucosa vía foliar en bonsái, últimamente,  es un tema recurrente al que he contestado en numerosas consultas privadas.

Comento aquí  lo mismo que a los demás; la glucosa no es más que un carbohidrato que, en principio, “puede” aportar energía a las plantas aplicado vía foliar.

“Puede”.

La absorción del carbohidrato va a depender de otros factores metabólicos, y el único efecto esperado ha de ser el enriquecimiento de la savia descendente.

Por tanto, “puede” ser útil para mejorar la calidad de los frutos, su contenido en azúcares,  y poco más.

Aplicarlos de forma sistemática no tiene ningún sentido, ya que no intervienen de ningún modo en la formación de tejidos, ni en la elongación de las células, que es en definitiva lo que nos interesa a nosotros.

De hecho, la única bibliografía que he encontrado de algún estudio científico serio sobre el uso de monosacáridos es este:

http://www.pubhort.org/actahort/books/594/594_34.htm

Según sus conclusiones finales,  sí se produce una mejora en la producción de los frutos, pero es tan insignificante que no merece la pena.

Analizando el estudio desde nuestro punto de vista (en bonsái), podría ser interesante su utilización si repercutiera en el aumento de energía libre en la planta. Pero si se analiza el retorno de energía de la glucosa aplicada, realmente es irrelevante. Cualquier tratamiento con L-aminoácidos libres o polisacáridos en lugar de monosacáridos, obtendrá unos resultados energéticos infinitamente superiores al de la glucosa.

La teoría de estas pruebas tiene su lógica, ya que la glucosa es la energía que utilizan las células. El problema es que es una molécula muy pequeña y soluble, por lo que su presencia en grandes cantidades daría problemas osmóticos y sería incompatible con la integridad de las células. Por ello, las plantas (y los seres vivos en general) mantienen mínimas cantidades y muy controladas de glucosa libre, siendo lo más habitual su acumulación en forma de polímero. La concentración osmótica depende del número de moléculas, y no de su tamaño, por lo que en forma de polisacárido puede llegar a almacenar grandes cantidades de glucosa sin problemas. Ej el almidón, el glucógeno, etc.

Entendería el uso de polisacáridos, ya que estos sí actuarán donde se necesitan.

Por tanto, aplicar directamente glucosa en la circulación de savia de la planta no tiene mucho sentido.

El efecto esperado en la glucosa es el que desde hace décadas se consigue en fruticultura y horticultura intensiva aplicando productos con base de L-aminoácidos libres y polisacáridos, como pueden ser los extractos de algas. No olvidemos que los alginatos son polisacáridos matriciales de fácil absorción.

Así que para mí, el uso de la glucosa es un acto de fe ya que carece de base científica. Pero si crees que te irá bien, seguro que lo hará.

 Comments (5) 

  1. Miguel dice:

     
    Lamento llevarte la contraria, pero a mi me ha funcionado de maravilla, y a muchos otros bonsaistas tambien. Además es barata y se vende en farmacias

    • Hola Miguel, no dudo de que te funcione a ti ni a todos los que lo prueben. Y teóricamente no ha de dañar en ningún modo la planta.
      Lo que pongo en duda es el retorno energético producido al aplicar glucosa vía foliar. O dicho de otro modo, cuánta de esa glucosa acabará siendo utilizada por la planta.
      Si aplicamos la glucosa en las hojas, éstas la absorberán en parte. Los medios de asimilación de nutrientes a través de las hojas está muy estudiado (ver Bonsái Actual nº ). Esto nos marca el camino de entrada de la glucosa en la planta. Es de suponer que se unirá a la savia del floema, y desde allí será distribuida hacia los “sumideros”.
      El problema es que en el floema no hay glucosa, ya que todos los hidratos de carbono que circulan por él lo hacen en formas más complejas. Éstas formas complejas son las que sí realizan la mayoría de funciones energéticas de la planta. Y esto es lo que se ha estudiado profundamente en fisiología vegetal aplicada a la horticultura y fruticultura para conseguir productos que actúen directamente. Vuelvo a repetirte lo anterior, no hay ni un solo estudio científico que demuestre la utilidad de la glucosa vía foliar. En cambio, sobre el uso de polisacáridos o aminoácidos hay miles.
      Creo que el problema es no diferenciar la fisiología animal de la vegetal. En la animal, los monosacáridos como la glucosa, son los responsables del transporte de gran parte de la energía a través del sistema circulatorio. En los vegetales, en cambio, la glucosa que circula por el corriente de savia (floema) se encuentra en forma de disacáridos o polisacáridos más complejos. Para que la glucosa entre en la circulación a través de la formación de un disacárido, es necesario que se produzca una reacción química denominada “reacción de deshidratación” ya que implica una pérdida de agua. Para crear sacarosa (o azúcar, un disacárido compuesto de una molécula de glucosa más otra de fructosa) se produce una liberación de una molécula de agua al medio. Para darse esta reacción, natural en ciertas células de las plantas, se ha de encontrar fructosa en forma libre, y esto difícilmente se dará en condiciones fisiológicas normales.
      Tienes que pensar que la glucosa endógena la sintetiza la planta combinando CO2 y agua mediante la fotosíntesis, y nada más. Posteriormente se irá combinando en las diferentes moléculas, fósforo, y otros nutrientes para ser utilizada por la planta, y sólo a partir de entonces entrará en el floema.

      Volviendo al retorno energético, sería esperable que aplicando dosis constantes de glucosa, una pequeña parte de ésta acabase combinada, por azar, con otras moléculas para acabar uniéndose a otros polisacáridos creando complejos útiles para la planta, pero este resultado podría ser obtenido directamente aplicando los polisacáridos o algunos aminoácidos sin necesidad de reacciones con otras moléculas, y lo que es mejor, sin gasto energético por parte de la planta.

      Saludos

      • José dice:

        Entonces, cómo es que dicen en los foros que es un elemento importante en la fotosíntesis y que la activa?

        • Veamos, la glucosa no ejerce ninguna función en el proceso fotosintético. Es el resultado de este proceso. Pero repito, la glucosa por sí misma no hace nada, ha de combinarse con otras moléculas para formar sustancias más complejas que son las que la planta utiliza para generar crecimiento. Y para poder combinarse, las demás sustancias deberían encontrarse en forma libre y en disposición de poder combinarse con la glucosa. Y como a mí no me gusta jugar a la lotería, creo que es una pérdida de tiempo, tanto para la planta, como para mí.

 Leave a comment 


 © 2023 - Bonsai Menorca