Serissa phoetida

Comments: No Comments
Upper page: Fichas de cultivo

Serissa phoetida

 

Descripción:

Familia de las rubiáceas. Originaria de las Indias, de China y Japón. Árbol de follaje persistente. La Serissa phoetida es un arbusto ramificado, glabro, con la corteza fétida; sus raíces despiden un olor desagradable y de ahí su denominación de "foetida". La especie más conocida es la Serissa japonica, de unos 70 cm de altura. Recibe el nombre de "nieve de junio" a causa de las diminutas flores blancas, solitarias o fasciculadas que se abren entre mayo y septiembre. De todos modos, este arbusto puede presentar algunas pocas flores durante todo el año. Existen una variedad que produce flores dobles, lo que es muy raro en la familia de las rubiáceas. Las hojas ovaladas son pequeñas, opuestas, a menudo fasciculadas. Una variedad presenta hojas bordeadas de amarillo dorado. La Serissa japonica variegata tiene el follaje variegado de verde y marfil. El tronco es gris, rugoso y delgado; adquiere un color blanquecino con la edad.

Obtención:
Por estacas.
En primavera, después de haber podado las ramitas jóvenes de una serisa, pueden ser empleadas como estacas. Estas estacas se plantan en una cubeta de multiplicación con calefacción. Colocar las estacas en arena. Tan pronto como aparecen brotes jóvenes en las ramitas, es señal de que se han desarrollado ya raíces. Es aconsejable tratar el extremo de las estacas con hormonas de enraizamiento antes en arena.

Cuidados:
Insolación. La serisa es una planta de interior que necesita mucha luz, sobre todo cuando se trata de variedades variegadas. Evitar el pleno sol en verano.

Temperatura. La serisa soporta un ambiente caluroso. En invierno, proporcionarle una temperatura más fresca, entre los 15 y 19 grados. En verano más elevada, 18 grados como mínimo.

Ventilación. Atención a las corrientes de aire que resultan muy nocivas.

Maceta. Soporta una maceta bastante plana, sobre todo cuando se trata de bosques. Esta, puede ser decorada con la condición que el motivo se adapte al bonsai. La serisa resulta muy atractiva en macetas chinas antiguas (o replicas). Los árboles más viejos necesitan macetas más profundas (de 7 a 15 cm)

Limpieza. Aunque posee un follaje persistente, produce continuamente hojas amarillas que deben ser eliminadas. Eliminar también las ramas muertas. Sobre todo se deben suprimir los renuevos del tronco o de la base del tronco. Estos renuevos pueden ser comparados con los chupones de los rosales, que acaparan toda la savia.

Crecimiento. Aunque las estaciones parecen menos acentuadas, la serisa pasa por una fase de reposo en invierno. Durante el período vegetativo, el crecimiento es muy rápido (desde abril hasta septiembre).

Trasplantado. En marzo – abril, cada dos años, cortar la mitad de las ramificaciones de las raíces. Trasplantar antes de la eclosión de las flores.

Tierra. La serisa crece bien en una mezcla de 1/3 de tierra vegetal arcillosa, 1/3 de tierra de brezo y un 1/3 de arena.

Poda. Después del trasplantado y poda de raíces se practica una poda de ramas y ramitas, operación en la que desprende un olor fétido. No se efectúa el despuntado.
Recortado de las hojas. Es inútil ya que las hojas son muy pequeñas y no lo precisan.
Poda de las ramas. Después del trasplantado (entre abril y finales de octubre), se recortan los brotes tiernos dejándoles sólo 1 ó 2 pares de hojas. La serisa debe tener un aspecto compacto. No efectuar la poda durante la floración.
Poda de estructura. Cada 2 ó 3 años puede resultar necesario podar a fondo la serisa.
Poda de las flores. Eliminar las flores tan pronto se marchiten para aumentar la floración.

Alambrado. La madera de la serisa es muy flexible y se adapta a todas las formas. Se alambra de abajo a arriba, con un alambre de cobre fino, aplicado sin apretar demasiado para no dañar la corteza. Se coloca el alambre en junio y se quita en septiembre, repitiendo la operación cada año hasta obtener la forma deseada. Aplicar mastic cicatrizante si se producen heridas.

Riego. En verano riego más abundante que en invierno. La serisa es un árbol que ama la humedad. Las raíces se secan rápidamente. Se debe dejar secar el pan de tierra cada dos riegos.

Vaporización. La serisa es de origen tropical y prefiere el calor húmedo. Es muy importante vaporizar el follaje cada día. Sin embargo, se evitará vaporizar las flores, ya que el agua las marchitaría. La serisa puede ser colocada, junto con su maceta, sobre una capa de gravilla. El exceso de agua del riego pasa a la capa de gravilla y se evapora luego poco a poco, creando una atmósfera húmeda.

Abonado. Abonar una vez cada 15 días, desde el comienzo de la vegetación hasta la fase de reposo, utilizando fertilizantes en polvo o líquido. No abonar en julio – agosto, no tampoco después de un trasplantado. Reducir ligeramente la dosis de abono cuando está en flor. En invierno, si la serisa está situada en un lugar caluroso, se le puede suministrar un poco de abono.

Sanidad:
Parásitos. Araña roja, Pulgones, Cochinillas diaspinas y lecaninas.
Caracoles.
Sintomatología: Hojas y brotes roídos. Superficie foliar reducida. Presencia de un velo blanco que protege a los caracoles.
Remedios: Recoger los caracoles. Evitar un exceso de humedad en la tierra. Aplicar molusquicidas por contacto o ingestión.

Enfermedades. Podredumbre de las raíces.
Podredumbre gris.
Sintomatología: Las hojas presentan unas manchas de color pardo grisáceo, asociadas con una podredumbre gris alrededor del limbo, que progresa por toda la superficie de la hoja. Las hojas se secan y caen, las ramitas se necrosan, los botones florales abortan y las flores se marchitan.
Remedios: Airear la habitación, evitar el exceso de riego y las diferencias de temperatura. Cortar las ramitas enfermas. Pulverizar fungicidas de síntesis. Atención a los riesgos de fototoxicidad.
NOTA: La dosificación del riego es muy delicada en la serisa. Necesita un buen drenaje con el fin de que el agua no se estanque, lo que provocaría la pérdida de hojas y flores y la muerte del árbol. Para evitar todo riesgo de enfermedad son necesarias una buena circulación de aire y una gran luminosidad.

No Comments - Leave a comment

Leave a comment


Welcome , today is martes, 21/03/2023