Juniperus chinensis
Descripción.
Pertenece a la familia de las cupráseas. De origen chino, lugar donde alcanza los 25 metros de altura. Conífera que varía su aspecto en función de su edad. Las agujas jóvenes son largas, compactas y de color verde claro. Con el tiempo se vuelven mas pequeñas formando escamas. El tronco es de color pardo rojizo y su corteza se desprende con facilidad. El enebro masculino presenta flores amarillas, en el árbol femenino son verdes y se sitúan en el eje de la hoja. Las bayas son de color azul verdoso antes de madurar, luego son de color pardo.
Juniperus chinensis «aurea» de igual forma que la especie tipo siendo su follaje amarillo dorado.
Juniperus chinensis «japonica» de agujas más puntiagudas y brotes erectos en los ejemplares más viejos.
Juniperus chinensis «kaizuka», cónico, ramas agrupadas y follaje color verde brillante.
Juniperus chinensis «pyramidalis», azulado y punzante al contrario que el «stricta» que por lo demás se le parece.
Juniperus chinensis «sargentii» el mas utilizado para ser trabajado como bonsai.
Obtención:
Por semillas: empleado raramente. Las bayas recolectadas maduran al segundo año. Se recolecta en verano y se dejan secar en un lugar fresco y aireado. Se plantan en marzo. Difícil.
Por estacas: Cortar una ramita joven, eliminar la corteza y las ramitas laterales. Despuntar los brotes demasiado largos. La mejor época es en julio-agosto. Plantar en turba y arena de río al 50 %.
Por acodo aéreo: En el inicio del periodo vegetativo enrollar un alambre alrededor de la rama a acodar (o del tronco si fuera el caso), dejando que la savia circule por encima del acodo. Quitar la corteza justo por encima del alambre, rodear con esfagno húmedo y cubrir con plástico por los dos extremos. Las raíces se desarrollaran en un tiempo de entre 3 y 6 meses. Cuando se separe tratarlo como un árbol recién trasplantado.
Cuidados:
Insolación. Soporta bien un lugar a pleno sol, se desarrolla mejor así que en un lugar sombreado. En verano poner a media sombra los ejemplares jóvenes.
Temperatura. Aunque soporta bien tanto el frío como el calor, sus agujas tienen tendencia a quemarse en invierno sobre todo si hay contacto con la nieve. Resiste bien las heladas.
Ventilación. Alos jóvenes y recién trasplantados proteger de los vientos excesivos.
Maceta. Preferible maceta marrón no esmaltada, bastante profunda sobre todo en ejemplares viejos.
Limpieza. Eliminar desde la primavera hasta finales de otoño las agujas que van amarilleando. Rociar el follaje y la corteza para eliminar el polvo. Limpiar la tierra.
Crecimiento. Rápido cuando es joven, luego es bastante mas lento.
Trasplantado. En marzo, entre 3 y 5 años dependiendo de la edad. Podar las raíces entre 1/3 y 1/2 y colocar en maceta algo superior a la anterior.
Tierra. 1/3 de arena de río o tierra volcánica, 1/3 de tierra vegetal y 1/3 de mantillo. Tolera todos los suelos, preferiblemente calcáreos y permeables.
Poda.
Despuntado. Se hace necesario despuntar los nuevos brotes desde la primavera hasta el otoño. No utilizar la tijera para cortar las agujas. Despuntar a fondo en el interior del follaje para conseguir un mejor desarrollo.
Poda de las ramitas. En marzo y abril, septiembre y octubre podar a fondo las ramitas nuevas para conservar un follaje denso.
Alambrado. Alambrar en otoño y conservar el alambre durante unos 8 meses, dependiendo del crecimiento. Repetir la operación hasta conseguir la forma deseada. Atención a las agujas. Estas no deben quedar atrapadas entre el alambre y la corteza.
Riego. Regar a fondo y dejar secar antes de regar de nuevo. Regar cada día de verano (las veces que haga falta) y disminuir la frecuencia de riego en otoño. Nunca en caso de heladas. Aumentar desde comienzos de primavera. Los árboles expuestos al viento deben ser regados de forma más abundante.
Vaporización. En verano rociar abundantemente, sobre todo el follaje.
Abonado. Orgánico de descomposición lenta en primavera y otoño. La última dosis de otoño algo más elevada con el objetivo de preparar el árbol para el invierno. No abonar en julio y agosto (verano) ni un árbol débil o recién trasplantado.
Sanidad:
Parásitos. Barrenillos, Araña roja, Minadoras, Pulgones (Cupressobium juniperi), Pulgones negros de las habas, Cochinillas diaspinas.
Agrilos.
Sintomatología: Algunas ramas se secan. Presencia de galerías en la madera. Posible presencia de coleópteros en verano de color verde azulado.
Remedios: Podar y destruir las ramas invadidas. Aplicar insecticidas sistémicos en verano.
Enfermedades. Roya.
Coryneum cardinale .
Sintomatología: Las agujas se colorean de rojizo y se secan las ramas. Pústulas negras en la corteza por las que rezuma resina.
Remedios: Evitar las heridas al árbol (cortes, desgarros, etc.) Desinfectar las lesiones con mastic cicatrizante. Eliminar las ramas enfermas. Añadir potasa a la tierra y aplicar un fungicida sistémico. Pulverizar, como preventivo, fungicida mineral después de las lluvias de primavera y otoño.
Decaimiento de las ramitas.
Sintomatología: Los tallos y las ramitas toman un color pardo y luego se secan.
Remedios: Cortar las ramitas y pulverizar fungicidas a base de cobre. Atención a la fitotoxicidad.