Descripción.
Familia de las taxodiáceas. Conifera originaria de China y Japón. Su silueta es cónica, con el tronco recto y corteza que se desprende en tiras estrechas. Sus agujas son persistentes, puntiagudas y de color verde azulado brillante. Adquieren un color rojizo en invierno. Quedan aplicadas a ñas ramas. En otoño producen conos globulosos, algo espinosos y con escamas.
|
-
Obtención:
Mediante semillas. Las semillas se plantan inmediantamente después de su recolección, en una mezcla de turb y arena bajo cristal. Germinan con lentitud.
Mediante acodo . Elegir una rama flexuble y baja. Eliminar las agujas de la parte a enterrar y practicar varias incisiones. Cuando aparecen nuevos brotes es que ya ha enraizado. Separarla y plantarla en maceta.
Mediante estaca. Escoger la estaca en agosto. Hacerlas enraizar en invernadero frío. Cuando aparecen nuevos brotes es que ya ha enraizado. En primavera plantarlas en maceta.
-
Cuidados:
Insolación. Colocar en un lugar sombreado. Soporta mal el pleno sol en verano.
Temperatura. Necesita calor. Las agujas se vuelven rojizas en invierno pero se vuelven verdes en primavera si se ha protegido del frío invernal y de las heladas. En primavera aguanta mal las heladas tardías.
Ventilación. Necesita aire húmedo y renovación constante. Aún así debe protegerse de los vientos fuertes.
Maceta. Se desarrolla mejor en suelos profundos, frescos y bien drenados. Utilizar una maceta sencilla de color neutro o marrón y con buen drenaje.
Limpieza. En las zonas mas secas pierde mas las agujas. Eliminar las agujas secas del árbol y del suelo. Cortar las ramas muertas y limpiar el interior para evitar ataques.
Crecimiento. Pasados tres o cuatro años, las agujas viejas caen dando lugar a la formación de nuevas ramas. Su crecimiento es lento pero en periodo vegetativo produce muchos brotes.
Trasplantado. Cada tres o cinco años en primavera cuando ha empezado el periodo vegetativo. No realizar el trasplante demasiado pronto.
Tierra. 1/3 de mantillo, 1/3 de tierra vegetal y 1/3 de arena de río o lava.
Poda. Despuntar los brotes de las agujas regularmente desde primavera hasta mediados de otoño. Eliminar los brotes del tronco y de las ramas principales.
Alambrado. Alambrar desde finales de primavera hasta el verano. No alambrar en invierno.
Riego. Pueden, o mejor, deben ser frecuentes desde la primavera hasta el otoño. Reducirlos en invierno. No regar en caso de helada. La cryptomeria necesita mucha agua.
Vaporización. Soportan mal la sequía lo que provoca la caída prematura de las agujas. Rociar con frecuencia para crear una atmósfera húmeda.
Abonado. Desde la primavera hasta el otoño con interrupción en los meses mas caluroso del verano (julio y agosto) Aplicar abono orgánico de descomposición lenta si está en buen estado. No abonar hasta pasados dos meses despues del último trasplante y aumentar ligeramente la dosis final de otoño.
-
Sanidad:
Parásitos. Araña roja, cochinillas.
Enfermedades.
Enfermedad de desecamiento de las ramitas.
Sintomatología: Las ramitas se secan y se vuelven pardas. Las agujas se caen.
Remedios: Cortar las ramitas enfermas y pulverizar fungicidas a base de cobre.
|