Cedros – Cedrus sp

Cedros – Cedrus sp

Descripción.
Familia de las pináceas. En cedro es una conífera grande que puede medir más de 50 metros de altura y vivir hasta 2000 años. Las agujas aciculares son persistentes. Las ramas cortas llevan las agujas agrupadas en rosetas. Los conos ovoides tienen la superficie lisa; las escamas, aplicadas densamente unas sobre otras, son anchas y finas. En primavera, sobre los brotes tiernos, las agujas picantes están aisladas. Los conos producen semillas en invierno.

Cedrus libani. Actualmente se le encuentra sobre todo en Siria y Turquía. Ramas extendidas horizontalmente, agujas de color plateado o verde oscuro, tronco grueso y perfumado, con corteza de color gris oscuro estriado con fisuras densas.
Cedrus atlantica. Originario del Atlas. Cima piramidal, ramas a menudo colgantes, ya sea alargadas con agujas aisladas o cortas con agujas agrupadas en roseta. Las agujas cortas son de color verde azulado.
Cedrus deodora. Originario del Himalaya occidental. Forma piramidal, ramas colgantes, follaje ligero, claro y glauco, agujas más puntiagudas, tronco más claro, como violetas.
Cedrus brevifolia. Originario de Chipre. Tamaño mediano, agujas pequeñas, de color verde oscuro con reflejos gris plateado.

Obtención:

Mediante semilla. Recogidas en invierno de los conos, cuando las escamas inferiores de éstos se separan, se dejan en remojo durante 48 horas. Luego se plantan en una mezcla de turba y arcilla. Antes de plantarlas, conservarlas en el cono. Se pueden también sembrar en mayo para obtener una mejor germinación. Una vez germinadas las semillas, colocarlas en macetas al cabo de un año. Para obtener un tronco recto se puede tutorar este plantón de un año.

Por acodo simple. Se puede acodar una rama baja. Eliminar las agujas de la parte de la rama que quedará enterrada. Efectuar una pequeña incisión en la corteza para favorecer el enraizamiento. Enterrar, y mantener la tierra húmeda. Este acodado se efectúa en primavera. Una vez separado, proteger de las inclemencias.

Por estaca. Las estacas se preparan a finales de primavera o en otoño, en este caso en invernadero. Proporcionándoles calor, el enraizado se efectúa en invierno. Trasplantar en la primavera siguiente a una maceta pequeña con una mezcla de turba y arcilla.

Por injerto. El injerto se efectúa en septiembre y octubre, por injerto en plancha.

Cuidados:
Insolación. A pleno sol durante todo el año, pero evitar los excesos de sol en los ejemplares jóvenes (en el Cedrus atlantica aurea)

Temperatura. Es muy sensible al frío intenso, y puede morir a causa de una helada. Se le deberá proteger del frío, sobre todo a nivel de las raíces y la maceta. Se aclimata bien a las regiones de clima cálido.

Ventilación. Soporta el viento pero no las corrientes de aire. Proteger los ejemplares jóvenes y los árboles recién trasplantados contra el exceso de viento.

Maceta. Al árbol joven le corresponde una maceta medianamente profunda, ya que su crecimiento es lento. El árbol viejo necesita una maceta poco profunda y ancha. Trasplantar a una maceta preferentemente no esmaltada, o bien esmaltada con tonos marrones o neutros.

Limpieza. En otoño, eliminar las agujas amarillas. Podar y eliminar las partes muertas o estropeadas de la parte interior del árbol, para asegurarle un desarrollo más armonioso. Eliminar de la tierra las hojas y ramas muertas.

Crecimiento. Como la mayoría de las coníferas, el cedro tiene un crecimiento muy lento. Su aspecto se vuelve majestuoso con la edad.

Trasplantado. En la primavera, entre marzo y abril, cada 3 o 5 años. Podar entre un tercio y la mitad de las raíces. Conservar un poco de tierra vieja al colocar el árbol en la nueva maceta. Los cedros se rehacen con dificultad si son trasplantados con las raíces desnudas.

Tierra. 1/3 de mantillo, 1/3 de tierra vegetal y 1/3 de arena de río. El cedro soporta los suelos calcáreos, excepto la especie Cedrus deudora. Crece bien en todo tipo de suelos, con la condición de que no sean húmedos, pero prefieren los suelos arcillosos silícicos permeables.

Poda. Todos los años en primavera y otoño.
Despunte. Durante la primavera, despuntar a fondo todos los brotes nuevos con los dedos. No cortar las agujas. En el transcurso del verano, eliminar los renuevos.
Corte de las hojas. No se cortan nunca las agujas de las coníferas. Eliminar un tercio del follaje.
Poda de las ramas. En otoño, eliminar los extremos de las ramas que hayan crecido mucho. En primavera, podar las ramas que tengan tendencia a extenderse, cortando justo por encima de un grupo de agujas.

Alambrado. Es necesario alambrar los cedros si se desea dirigir su silueta. Ésta puede estar ya esbozada gracias al despunte y la poda. Alambrar a finales de otoño y eliminar el alambre entre 10 y 12 meses más tarde. Si el alambre se ha incrustado en la corteza, no se debe arrancarlo, sino eliminar delicadamente, con unas pinzas, los fragmentos accesible. Repetir la operación todos los años, hasta conseguir la forma deseada. Cuidar que las agujas no queden entre el alambre y la corteza.

Riego. Abundante en primavera y verano. El cedro debe tener tiempo de secar la tierra antes de ser regado de nuevo. Teme los suelos húmedos. Disminuir la frecuencia de riego en otoño. En invierno, inclinar la maceta si recibe mucha lluvia.

Vaporización. En verano, rociar a fondo el follaje. El cedro agradece la humedad a nivel de sus agujas. El rociado permite limpiar el tronco y las agujas del polvo y la contaminación, aunque el cedro es muy resistente a esta última.

Abonado. Aplicar un abono orgánico en primavera y en otoño, una vez al mes. Aumentar la dosis en otoño, para preparar mejor el árbol para el invierno. No aplicar abono, durante dos meses, a un cedro recién trasplantado o en mal estado.

Sanidad:
Parásitos. Barrenillos.
Procesionarias del pino (orugas)
Sintomatología: Nido sedoso fijado a las agujas durante el invierno. Agujas devoradas. Defoliación. Deformación de las ramas.
Remedios: Eliminar los nidos. Destruir las ramas atacadas. Inyectar petróleo en los nidos. Aplicar un larvicida en septiembre. Riesgo de urticaria.

Enfermedades. Mal blanco de las raíces.

 Leave a comment 

 Parent page 

 © 2023 - Bonsai Menorca