Carmona microphylla

Comments: No Comments
Upper page: Fichas de cultivo

Carmona microphylla

Descripción.
Se le puede encontrar bajo los nombres de Carmona microphylla, Erethia microphylla o Erethia buxifolia ( su verdadero nombre botánico ). Pertenece a la familia de las borragináceas.
También llamada árbol de té de Fukien, la Carmona no resulta conocida en nuestro país sino como bonsai. Oriunda de China meridional, se la puede encontrar también en Taiwán, Vietnam, Corea y Japón.
Constituye un arbusto tropical que puede alcanzar los diez metros de alto. En su forma natural nos recordaría a nuestro espino albar.
La hoja perenne, de tamaño pequeño y de color verde oscuro y brillante. Posee algún vello y color mate en el envés . Tienes flores blancas de cinco pétalos que salen en primavera y verano y que dan lugar a unos frutos verdes que se vuelven naranja-rojizos cuando van madurando. En el interior, el periodo de floración varía según las condiciones ambientales, pudiendo florecer incluso en invierno, si las variables de luz y calor son las adecuadas y el abonado es correcto. La corteza es gris, blanda y ligeramente agrietada en árboles adultos, adquiriendo tonos más claros y alisándose en los ejemplares viejos.

Obtención:
Por estacas en invernadero, preferentemente durante la primavera.

Cuidados:
Insolación. Precisa de un lugar luminoso y soleado. En verano puede estar en el exterior a media sombra.
Temperatura. Necesita calor, en invierno la temperatura no debe bajar de los 17 grados centígrados. En regiones cálidas puede estar en el exterior durante el verano.
Ventilación. No soporta las corrientes de aire aunque es necesario que éste circule alrededor del follaje.
Maceta. Profunda, esmaltada o no.
Limpieza. Eliminar las hojas que amarillean, los brotes en el tronco y los chupones.
Crecimiento. Rápido en ejemplares jóvenes, disminuyendo la velocidad de crecimiento en relación a la edad.
Trasplantado. Cada 2 años, en abril eliminar la mitad de las raíces y llevar a una maceta de tamaño superior.
Tierra. 1/4 de tierra de brezo, 1/4 de mantillo, 1/4 de tierra vegetal y 1/4 de arena de río o tierra volcánica de grano medio. La Carmona prefiere suelos fértiles.
Poda. Para la poda de ramitas, reducir las jóvenes a 2 o 3 hojas cuando hayan desarrollado 6 o 7. Esto se repite durante todo el período vegetativo. La poda de ramas se realiza en febrero antes de empezar el período vegetativo. Eliminar las ramas muertas o dañadas y las que son demasiado largas.
Alambrado. Se puede alambrar durante todo el año, excepto cuando las ramas son demasiado tiernas. Eliminar el alambre en un máximo de 2 meses. No obstante, el mejor método para formar la Carmona es mediante la poda.
Riego. Será abundante durante todo el año. Dejar secar la tierra entre dos riegos y menor abundancia después de la poda o del trasplante.
Vaporización. Vaporizar todo el follaje a diario.
Abonado. Desde marzo hasta septiembre abonar con abono orgánico de descomposición lenta. No abonar en julio y agosto. Si nuestra Carmona está sana se le puede abonar una vez en invierno.

Sanidad:

Parásitos. Cochinillas lecaninas y diaspinas, cochinillas harinosas, pulgones, Arañas amarillas, caracoles.

Enfermedades. Clorosis.
Sintomatología: Las hojas amarillean progresivamente partiendo del limbo y los nervios. Las nuevas hojas son pequeñas y descoloridas.
Remedios: Añadir hierro, nitrógeno, magnesio y zinc a la tierra. Evitar los excesos de sodio y calcio, evitar frío y exceso de agua, no exponer a corrientes de aire ni gases tóxicos. Colocar en lugar bien iluminado y vaporizar el follaje.
Anotaciones: Si presenta hojas que amarillean y caen, posiblemente la causa sea exceso de agua en la tierra. Si el crecimiento es débil se debe a la falta de luz.

No Comments - Leave a comment

Leave a comment


Close Print