Recuperación de ullastres yamadori
Este artículo sobre la recuperación de ullastres yamadori está realizado con parte del material didáctico usado en el curso monográfico de “Ullastres” de la Escola de Bonsai Menorca
En este artículo trataré la recuperación típica de los ullastres yamadori en “bolsa de plástico”. Si bien esta técnica es especialmente útil en ullastre, también posible aplicarla en otros latifolios de brotación fácil ( Quercus, Phillyrea, Ligustrum, Rhamnus, Pistacia, etc).
La idea es simple; sacar el árbol del suelo y después de prepararlo adecuadamente, disponerlo cubierto con una bolsa de plástico negro. Esto hace creer al árbol que ha sido enterrado. Éste reaccionará con una brotación vigorosa con la intención de alcanzar la luz.
Este es un buen sistema para la recuperación doméstica. En cambio si se dispone de invernadero no será necesario, ya que el árbol estará en atmósfera saturada de humedad produciéndose un efecto similar al de la bolsa oscura.
Para empezar, si es posible, prepararemos con anterioridad el árbol en el campo. Allí es recomendable cortar todas las ramas antes de recuperarlo, de modo que cuando queramos extraerlo disponga de ramificación nueva.
Esto garantiza que la circulación de savia esté activa ya que a veces, en árboles muy viejos, cuando hacemos coincidir la poda drástica con el corte re raíz radical, la planta queda excesivamente parada. Esto retrasa la brotación y aumenta el riesgo de padecer infecciones.
Tanto se haya podado previamente como no, a la hora de recuperarlos, hemos de eliminar toda la parte aérea. Recordad que en este tipo de especies no sirve de nada disponer de ramas gruesas, ya que no podremos trabajarlas como coníferas. Esto hace que siempre prefiramos trabajar con ramitas jóvenes.
Al extraer el árbol debemos cortar la parte superior de forma adecuada. No dejar el tronco demasiado largo ni demasiado corto. No debemos plantearnos ni frentes, ni nebari, ni forma alguna. En estos momentos lo único que nos ha de preocupar es la vida del árbol.
Justo lo hayamos sacado (no es necesario extraer raíces, pero sí algo de la base que se encontraba bajo tierra), envolveremos la base en plástico. Si el suelo estaba seco, ayudará llevar un pulverizador con agua y mojar la base antes de envolverla en plástico.
Una vez en casa, dispondremos el Araki para su limpieza y preparación.
El primer paso es limpiar los restos de tierra con agua a presión.
Después, realizamos un corte limpio con la herramienta adecuada al grosor de la base. Vigilad al cortar ya que a veces el excesivo movimiento de sierras y demás produce daños en la corteza que nos restaran opciones de éxito.
Una vez serrado y refinado el corte de la sierra con un cutter o similar, volvemos a limpiar con agua para eliminar restos de serrín. Esto es importante ya que sería un foco de infecciones.
Si estamos en una época de crecimiento, es recomendable dejar el árbol en remojo una horas para que rehidrate y sature los vasos interiores, de este modo evitaremos embolias por cavitación que retrasarán en arraigo.
Se puede añadir al agua algún producto a base de aminoácidos libres con un perfil adecuado para enriquecer los tejidos que deberán empezar la rizogénesis, o mejor con extracto puro de algas, ya que aparte de los aminoácidos necesarios, aportará polisacáridos y péptidos útiles en la regeneración celular de las heridas.
Una vez limpio y rehidratado, debemos aplicar hormonas de enraizamiento en los bordes de los cortes donde exista cambium. No tiene ninguna utilidad aplicarlas al resto del corte. En mi caso utilizo hormonas líquidas ya que me facilitan este trabajo.
Una vez aplicadas las hormonas de enraizamiento, debemos cubrir todos los cortes de la base, a excepción del borde exterior donde las hemos aplicado.
Dependiendo del producto, será necesario dejar que seque un poco antes de plantarlo, ya que muchas de las pastas selladoras son solubles, y al regar, se desharán estropeando el sustrato.
Para plantar el ullastre yamadori, utilizaremos un sustrato estéril y muy poroso. Una mezcla de pomice y Akadama será adecuado.
Ataremos al árbol firmemente a la maceta. Utilizando cuantos tensores sean necesarios. Es conveniente proteger con algún material elástico las zonas vivas donde apoyemos los alambres, procurando así mismo no dañar ni corteza ni Shari.
Una vez atado ha de quedar tan firme que podamos levantar árbol y maceta sin que se produzca movimiento alguno de la base.
Esto es importante, ya que al producirse la rizogénesis, las nuevas raíces son muy débiles y la parte absorbente de éstas son los finísimos pelos capilares, muy frágiles. El mero hecho de regar produce la rotura de algunos de estos pelos, por tanto es necesario asegurar el árbol contra todo tipo de movimientos.
Una vez plantado, regamos hasta que salga el agua limpia por los agujeros de drenaje.
Una vez regado, realizamos otro riego con algún producto que contenga aminoácidos y vitaminas del grupo B tipo Enrraigard
Ahora protegeremos el tronco para que la bolsa de plástico no llegue a estar en contando con el mismo, ni con los brotes que vayan apareciendo, ya que es ese caso se quemarían o pudrirían. Para ello disponemos de alambres en las zonas más exteriores del Yamadori.
Una vez dispuestos estos alambres, sellaremos todos los cortes existentes, ya sean grandes o pequeños, con una pasta selladora adecuada.
Tapamos el conjunto con la bolsa de plástico negro.
Y finalmente atamos la base (yo uso cinta adhesiva) a la maceta de forma que quede hermético.
La parte superior es recomendable dejarla solamente atada, para tener un lugar por donde observar la evolución
En este caso, a las tres semanas se empieza a ver un engrosamiento en las ramas más jóvenes.
Días más tarde, estos brotes ya son evidentes.
En estos momentos hay que conservar la bolsa cerrada hasta que los brotes alcancen unos 5cm. Después la iremos abriendo de forma progresiva, para que la incipiente vegetación vaya adecuando su traspiración a las condiciones exteriores. No hay que tener prisa. En ocasiones se pierde la brotación por destapar prematuramente la bolsa. Esto puede llegar a ocasionar la muerte del árbol.
Generalmente (dependiendo de la especie y época fenológica), estos árboles brotan simultaneamente en la parte aérea y raíz. Pero hay casos en que las ramas aparecen sin que se haya producido rizogénesis. Esto suele ocurrir cuando no se han realizado los pasos correctamente. Si el árbol está bién sellado, se han utilizado las hormonas de forma adecuada (un exceso de éstas produce el efecto contrario), se ha utilizado algún desinfectante en el suelo, y en ningún caso los cortes inferiores se han secado, la garantía de enraizado es total.
La única intervención posterior al arraigo ha de ser la selección de brotes en lugares donde han nacido más de dos.
A excepción de los brotes basales, que eliminaremos lo antes posible, el resto lo dejaremos hasta que alcance un grosor suficiente para garantizar que no se producirá retirada de savia en ninguna parte del tronco.
En los lugares donde existan más de dos brotes, dejamos solo uno. Esto no frenará el crecimiento, y en cambio nos facilitará el trabajo de formación cuando tengamos que empezar el modelado.
Aunque veamos que una rama está mal situada para el diseño, ya sea que crece en el interior de una curva, hacia delante, etc., la dejaremos para que la totalidad del tronco recupere su vitalidad. Ya llegará el momento de seleccionar, pero ahora nos limitamos a dejar una rama en cada punto.
Un año más tarde.
En este momento ya disponemos del vigor suficiente como para empezar el modelado
Excelente artículo Toni. Muy didáctico.
Se te agradece el esfuerzo de publicar aquí, en Internet y poner tus conocimientos al alcance de todos. Y sin cobrar!!!!
Un abrazo,
Vicente
Gracias Toni,un abrazo.
Muy elaborada la recuperación, Tony. Por aquí abajo (Sevilla), no utilizamos la bolsa, aunque sí procuramos seguir a rajatabla el resto de instrucciones. En mi caso, una vez plantado en entrenamiento, lo sitúo bajo los estantes de los bonsais, donde apenas le roza el sol muy de mañana. A veces, por exceso de recuperaciones o defecto de tiempo para ellas, pasan en agua casi una semana, tras la eliminación de las ramas originales, y no parece muy significativo en el resultado…Eso sí, cuando he puesto fibra de coco alrededor del corte de la base(utilizo la motosierra cuando el calibre es muy grueso), los árboles parecen responder antes, aunque hay algunos que tardan todo un ciclo en «despabilarse». Te agradecemos, todos, la calidad de este artículo y sus fotos. Un abrazo.
Hola Santos,
No es que un árbol no pueda quedarse un tiempo relativamente largo entre su recolección y su plantación (siempre en húmedo, claro) sin que sufra. Pero no es recomendable. Y se ha de tener en cuenta que cuanto menos expuesto a infecciones y a la oxidación de las heridas, más probabilidades de arraigo tendrá.
No podemos recomendar que se usen métodos que tienen probabilidades de fallar (aunque nunca suceda) ya que seguramente fallará con el mejor árbol que hayamos recolectado.
No cuesta nada seguir una profilaxis estricta y eso es garantía de éxito seguro.
Un abrazo para tí
Toni
muy bien toni estoy sorprendido como recuperais los acebuches en las islas,yo utilizo un sistema parecido,pero en vez de bolsa utilizo trapos humedos,con muy buenos resultados,incluso con ramas.A finales de agosto me voy de vacaciones a menorca,concretamente a cala’n forcat si puedo ire a visitarte.
Hola Antoni, el artículo me parece muy bueno, claro y gráfico, pero me a quedado alguna duda:
Si dejamos el arbol a remojo unas horas para su rehidratación, al cubrir los cortes con pasta selladora ¿no estará la madera muy humeda dificultando el secado de la pasta? Además comentas que en ningun caso los cortes inferiores se deben secar por lo que no acabo de entender como dejar que se seque la pasta selladora sin que se sequen los cortes.
También aconsejas utilizar algún desinfectante en el suelo. ¿a que tipo de desinfectante te refieres?
Y por último me gustaría saber si piensas que esta técnica se podría utilizar con los Algarrobos.
Muchas gracias por todo.
Hola Antonio
– La idea de dejar el tronco en remojo es para que se hidrate y de este modo disponga de suficiente agua acumulada en el xilema para que le permita aguantar mucho tiempo sin deshidratarse.
– Lo de secar la pasta selladora sin que se seque la base es lo más difícil. Lo mejor es utilizar algún producto sintético y de secado rápido (p.e. alquitrán líquido)
– El mejor desinfectante en relación calidad-precio es el Captan. Que, al ser en polvo, puede mezclarse con el sustrato antes de utilizarlo. Los otros productos eficaces son (marcas comerciales) Tachigaren y Previcur.
– Esta técnica sirve también para los algarrobos.
Hola Antoni, y perdona por abusar de tu atención.
Voy a recuperar con esta técnica un buen ejemplar de algarrobo. Le pode todas las ramas esta primavera y ahora dispone de brotación nueva. ¿puedo extraerlo a principios de Agosto o seria mejor esperar a Septiembre?
Por otro lado, ¿no seria igual utilizar una bolsa transparente que va a crear un ambiente saturado de humedad parecido a un invernadero?
Muchas gracias Antoni. Saludos.
Hola Antonio,
Si lo sacas ahora, tendrá más tiempo para brotar antes de que llegue el frio.
La bolsa negra va mejor que la transparente porque le hace creer al árbol que ha sido enterrado (por una avalancha )y la situación de oscuridad hace que brote por más sitios. No obstante, si le podaste las ramas en primavera, las que tienes ahora son tiernas, por tanto deberá brotar con facilidad, independientemente del color de la bolsa.
Toni
Hola Antoni, antes de nada darte las gracias por todas tus respuestas. Parece que mis dudas nunca termninan, espero que estas sean las últimas:
– Al realizar el corte de la base del tronco, ¿debo realizarlo justo donde quiero que se forme el nebari o algo mas bajo? no se muy bien si las raices salen justo por el corte o no.
– Cuando dices: dejar el arbol en remojo unas horas para que rehidrate, ¿te refieres al tronco entero o solo la base?
Saludos.
Hola Antoni, a los 7 días de cojer el algarrobo ya aparecieron los brotes y ahora hace 15 dias y los brotes tienen de 3 a 5 cm. ahunque no se han abierto ahún las hojas. Y en los cortes de ramas donde puse pasta selladora ha salido un moho gris con pelusilla blanca que empieza a extenderse por el tronco y algunos brotes se hacen negros y se apagan. Devo empezar a destaparlo ya poco a poco. Muchas gracias Antoni.
Me ha gustado el articulo, pero tengo una duda respecto a este metodo, ¿en que tipo de exposicion ponemos el arbol embolsado? ¿al sol? ¿sombra? entresombra?
Gracias, un saludo
Mientras esté en la bolsa, no importa donde esté. Pero es mejor que la temperatura sea estable y no muy baja, por eso lo mejor es situarlo en el interior hasta que necesitemos luz para los nuevos brotes
Antoni que proporcion es la mas indicada de akadama y pomice, muchas gracias por tu ayuda
Mitad y mitad
Muy bueno el artículo. Ya había probado la bolsa en un olivo que tuvo problemas. Mi consulta es:
En el mes de octubre de 2011 recogí restos de poda de un olivar y de entre ellos me quedé con un tronco de unos 5 cm de diámetro. He seguido el proceso tal y como indicas pero sin la bolsa y a los 15 días comenzaron a salirle unos pequeños brotes pero se han secado y el esqueje parece haberse parado aunque al rascarle el tronco sigue apareciendo verde. ¿Crees que debería cubrirlo con la bolsa ahora? ¿Cuánto tiempo puede pasar hasta que podamos asegurar que ha enraizado correctamente?
Gracias y saludos.
Lo primero darte la enhorabuena por tu instructivo articulo.
Pretendo recuperar un quercus y me ha quedado todo claro, excepto como y cuanto
regar el arbol cuando está embolsado.
Muchas gracias
Mientras esté en la bolsa, al no existir traspiración, no suele ser necesario regar hasta que no brote.
Tony, no tengo el gusto de conocerte pero agradezco sinceramente tu bondad en compartir abiertamente tus conocimientos. ¡Que la vida y el Señor te sonrían!!!
Cordialmente:
Juan
Hola el articulo es muy bueno, pero me queda la duda de si funcionará con robles y encinas, en caso de ser afirmativo, cual es la mejor época para ello, teniendo en cuenta que vivo en el norte
Un saludo
En principio, sí, aunque no con la misma efectividad que en el olivo. La mejor época es siempre justo antes de que brote
muchas gracias po conpartir sus trabjos un saludo
Hola Antoni. Donde puedo conseguir akadama en Menorca? Gracias
1- A través de cualquier tienda online. Te lo envian directamente a casa a buen precio
2- Mediante una de las dos asociaciones de bonsái de la isla (Associació bonsai Tramuntana- Alaior-, y Associació Bonsai Menorca -Ciutadella-)
3- Si no encuentras, ponte en contacto conmigo
Gracias Antoni. Yo soy de Migjorn, voy a ver si me pongo en contacto con la asociacion de Alayor que es la que me queda mas cerca.
Hola Antonio, queria hacerte una pregunta sobre la recuperacion de un algarrobo.envez de meterlo dentro de una bolsa ¿ podria ponerlo en un lugar oscuro que tengo que tiene humedad que es parecido a una bodega?
Aunque haya humedad, nunca tendrás la atmósfera saturada como en el interior de la bolsa
querido amigo,ante todo quiero agradecerte por la facilidad de explicar que tienes y el dinamismo demostrado en la explicacion. se ve que son muchos años de experiencia en este hermoso arte ,el cual yo estoy enamorado hace mas de 20 años,ojala algun dia llegue a ser como vos,el arte del bonsai es hermoso y te llena el alma ,ver crecer estos arbolitos desde un esqueje hasta cuando brotan sus semillas me llena de orgullo,nos vemos y otra ves gracias TROMPIS….
buenas tardes Antoni,
hice esta tecnica con una raiz de olmo comun vivo en madrid sur, en 5 dias ya tiene brotes pero en la madera seca tiene algun punto de moho blanco es normal?lo limpio?desde hace 5 dias no habia abierto la bolsa y solo regue el dia que la cerre cuando deberia volver a regar.gracias de antemano, la tecnica es una pasada.
un saludo
Seguramente deben ser hongos por el exceso de humedad de la bolsa. Normalmente no tiene importancia
Tengo una pregunta con relación al proceso… Luego de cubrir con el plastico. ¿en que ambiente debe permanecer el yamarodi?
¿Habra que darle algun tiempo de sol en el día, o debe permanecer todo el tiempo a la sombra?
De antemano, gracias…
Siempre ha de estar protegido. Incluso en el interior, ya que la luz no es necesária en estos momentos. Quanto más estable sea el ambiente, más eficaz es el sistema
Hola Antoni;
Muchas gracias por la orientación y consejos que nos falicitas.
Quería consularte sobre un roble que recuperé el 6 de agosto, a los 10 diías ya tenía unos brotes de unos 5cm..Lo fuí destapando poco a poco y regando todos los días con normalidad.
A los 15 dias despues observo que los brotes no prosperan y algunos están como secos.
Sería conveniente introducir otra vez el arbol en la bolsa.
Muchas gracias.
Lo abriste demasiado pronto. Da igual que los brotes se pudran por estar encerrado en la bolsa, debes dejar al menos tres semanas para que la raíz responda. Ponlo otra vez en la bolsa
HOLA DE NUEVO ANTONI;
PARECE QUE LOS BROTES AUNQUE LENTAMENTE ESTAN PROSPERANDO , LO TENGO EN UNA VITRINA TIPO INVERNADERO Y REGADO POR GOTEO Y A LA SOMBRA.
SI LO METO EN LA BOLSA DE NUEVO CUANTO TIEMPO ADEMAS DEL QUE ESTUVO , ESTIMAS QUE DEBERÍA DE DEJARLO.
MUCHAS GRACIAS POR TU AYUDA.
HOLA ANTONI.
He recuperado unas encinas de unas obras de desbroce en una carretera. Llevan como un mes en la bolsa y una tiene unos pequiñitos brotes casi inapreciables. Cuanto tiempo estimas deben estar como máximo dentro de la bolsa para ver resultados.
Muchas gracias por tus consejos.
al menos tres semanas despues de brotar
Muchas gracias por tan detallado e importantes conocimientos Antoni! Me ha sido de gran utilidad!
Muchas gracias Antoni. A mediados de agosto lleve a cabo esta técnica con tres ullastres despues de haber leido tu pagina , y hoy mismo acabo de ver que estan sacando todos brotes. Gracias por dar a conocer tus conocimientos!!
Saludos desde Mallorca.
Buenas
se habla en el artículo de desinfectar el suelo. Còmo?
Con un fungicida tipo Captan o similar
Que mes es el ideal en Cataluña para recoger yamadori de ullastre. Saludos
De principios de marzo a mayo
Hola a tod@s, me estoy iniciando en el Bonsai y he tenido la oportunidad de hacerme con un Espino Albar de un talud que iban a desmontar. De tres metros se a quedado en 60 cm y corte de raíces poderoso, con algo de su sustrato, akadama, pomez.
Después de 21 días tengo 5 brotes de unos 2 cm. Parece que quiere tirar…..
3 de esos brotes están en la parte baja. Los retiro o los dejo un poco para que coja fuerza? Porque comentas de retira los brotes basales?
Si los eliminas ahora, puede que no vuelva a brotar. Déjalos de momento. Mira de pulverizarlos con Aminoácidos o con extracto de algas
Hola Antonio, muy interesantes todos tus comentarios. En el caso de las matas funciona igual. Una muy bonita brotó ensevuida pero siempre me pasa que sacan mucho moho y se pudren los brotes. Luego la destapo pq parece que no tira y fracaso. ¿ Qué opinas? Saludos
Ponle algún fungicida al suelo que utilices (Captan) para prevenir la pudrición. Estas plantas tardan más tiempo en arraigar.