Abonos foliares

Los Abonos Foliares

Uso de los abonos foliares en bonsái y mecanismos fisiológicos de absorción de las hojas.

Antecedentes

Entiendo que el camino del conocimiento en el bonsái pasa por aprender la base del funcionamiento vegetal, y una vez aprendido, llegar a dominarlo para nuestro beneficio y para el de nuestros árboles.

Grafico I

Las hojas son órganos que se encargan de realizar el intercambio de gases O2 > CO2 necesarios durante la fotosíntesis y en todos los procesos bioquímicos de las plantas. Su función primordial, aparte de la fotosíntesis, es la evapotranspiración, con la que envía agua a la atmósfera. Pero los mecanismos que la hoja utiliza para expulsar esa agua, son los mismos que nos permiten introducr agua en ella, y gracias a esta peculiaridad, introducir también, abonos y otros productos necesarios (insecticidas y fungicidas sistémicos)
 

Hace tiempo publiqué un artículo sobre la nutrición vegetal adaptado al mundo del bonsái. El título de dicho artículo era “El abono como herramienta”, donde trataba, aparte de los aspectos nutricionales básicos de los distintos elementos fertilizantes, su uso controlado encaminado a conseguir ciertos efectos en el comportamiento de los árboles. Considero que ya hay suficiente información acerca del abonado y la influencia de cada elemento en las plantas.

Aunque en ese artículo se trataban todo tipo de abonos, hacía hincapié sobre el abonado en riego o fertirrigación, ya que considero que es la única forma viable de mantener el control en todo momento.

Pero reconozco que este sistema no es de aceptación generalizada, y que los aficionados, en su mayoría, optan por los abonos sólidos de liberación lenta, ya sean orgánicos (biogold,etc.) o químicos ( Osmocote, etc.).

No se trata ahora de abrir una nueva vía, sino aplicar una herramienta complementaria (la fertilización foliar) al sistema habitual de abono.

Mi intención en este artículo al igual que en el anterior, es dar la información suficiente al lector para que pueda utilizarla por si mismo, y no ceñirse a recetas puntuales que solucionan pequeños problemas pero que nunca llegamos a comprender su funcionamiento.

Introducción a la fertilización foliar

Grafico III Grafico II
En las plantas, el agua se mueve gracias a la diferencia de potencial hídrico entre sus órganos. El diferencial máximo es el existente entre la atmósfera y el interior de a epidermis, o capa externa de las hojas.Disueltas en la atmósfera hay muy pocas moléculas de agua, por lo que las del interior de la hoja son absorbidas por el aire circundante gracias a la diferencia de potencial hídrico. Al mojar la superficie de las hojas, invertimos el potencial hídrico, por lo que las moléculas de agua con los productos que en ella están disueltos, son forzados a penetrar a través de la cutícula, hasta que se vuelve a equilibrar el potencial hídrico.La diferencia de potencial entre el interior de la hoja y la atmósfera, hace que esta última evapore agua de su interior. Al estar la superficie de la hoja mojada con la solución de abono foliar, la diferencia de potencial entre la película de líquido en la superficie y el interior de la hoja hace que penetre en ella, de igual modo que es evaporado a la atmósfera. Esta evaporación hace que en el líquido restante aumente la concentración de abono, dejando en la lámina de la hoja depósitos de sales del abono una vez es evaporada toda el agua.La osmosis también contribuye a la absorción, ya que los fluidos internos de la hoja son más densos que el líquido con la solución de abono, y por tanto le líquido menos denso tiene tendencia a penetrar a través de cualquier membrana semipermeable hacia donde se encuentra el líquido más denso.

Las plantas tienen un órgano especial para la absorción de nutrientes; ésta es la raíz. El sistema de raíces es una elaborada y eficiente herramienta para absorber los nutrientes de la solución del suelo. Es hábil para penetrar en todo el volumen del suelo, del cual puede absorber constantemente lo que necesita y en grandes cantidades, lo que es esencial para que la planta pueda completar su ciclo de crecimiento, y por lo tanto, es lógico que los fertilizantes sean aplicados al suelo para su asimilación radicular.

Imagen XI

Desafortunadamente hay algunos factores que influyen sobre la disponibilidad de los nutrientes, que no pueden ser controlados con facilidad y que sólo pueden ser alterados muy lentamente, siendo algunos de estos los siguientes:

Dado que bajo ciertas circunstancias los problemas nutricionales pueden darse, incluso si el cultivador de bonsáis intenta optimizar la fertilidad de su suelo, es evidente que, cualquier deficiencia que cause alguna forma de tensión en la planta, debe ser evitada, por lo tanto la aplicación del nutriente al suelo no es siempre una buena solución, especialmente por dos razones importantes:

Tras llegar a conocer estas desventajas de la fertilización del suelo, los investigadores han estado buscando una forma más directa y rápida de aplicar nutrientes: la fertilización foliar.

La fertilización foliar permite aplicar los nutrientes directamente sobre las hojas, para éstas, aunque su principal función no sea absorber nutrientes, sí tienen la capacidad de asimilarlos en cantidades relativa mente pequeñas.

De acuerdo con numerosas experiencias de campo y otras muchas investigaciones, la fertilización foliar está recomendada en las siguientes situaciones:

Es importante apuntar, que a veces, la fertilización foliar es el único modo de curar de manera eficaz las deficiencias (por ejemplo: en el caso de deficiencias de micronutrientes).

El abonado foliar consiste en pulverizar la copa de los árboles con agua conteniendo disueltas, en bajas concentraciones, sales de macro o microelementos. Estas soluciones aplicadas a las hojas son asimiladas por la epidermis en un tiempo relativamente breve, 30-40 horas, aunque hay variaciones importantes dependiendo de la especie.

En nuestro caso, utilizaremos este tipo de abonado de modo estrictamente complementario al abono convencional.

Una de las acciones más evidentes de este tipo de aplicaciones es la intensificación de la fotosíntesis clorofílica, testificada por el color más intenso que asumen las hojas.

Las bases de la absorción foliar de fertilizantes con especial consideración a sus mecanismos de funcionamiento

Las principales funciones de las hojas son conocidas como fotosíntesis, transpiración y respiración. Es menos conocido que las hojas están preparadas para absorber substancias disueltas (como por ejemplo sales de potasio, calcio.., y también fórmulas más complejas como por ejemplo algunos fungicidas sistémicos) a través de su epidermis.

Cera
Cera
Imagen tomada con microscopio electrónico de barrido de un estoma envuelto por depósitos de cera epicuticular, ésta es secretada por tricomas globulosos especializados, y es habitual en plantas adaptadas a medios áridos (Xerófitas)

El mecanismo de la absorción de nutrientes a través de las hojas es muy complicado y ha sido objeto de muchos programas de investigación, por lo que nos llevaría demasiado tiempo analizar la absorción foliar en detalle. Con el fin de comprender mejor la absorción foliar es útil exponer alguno de los principios básicos:

  1. Las células de las hojas tienen gruesas paredes celulares externas y están cubiertas con capas que repelen el agua (por ejemplo la cutícula y a veces capas de cera). Estas capas externas realizan la absorción foliar de fertilizantes mucho más difícil porque evitan la adhesión de agua sobre la superficie (las gotas caen de las hojas). La adición de un mojante a la solución, puede mejorar la adhesión del agua.
  2. Por otra parte, hay algunas estructuras moleculares y celulares que pueden mejorar la absorción foliar de fertilizantes. La ectodesmata es un sistema de cavidades en las paredes de la célula (como diminutos canales) que conectan la cutícula con la plasmalema (o membrana más externa de la célula, es la misma vía que utiliza la mayoría de hongos patógenos para penetrar en las hojas). Los estomas son estructuras celulares que pueden permanecer abiertas o cerradas y pueden ser comparadas a los poros. Estos sólo se abren durante el día y únicamente si las plantas tienen un adecuado suministro de agua, en caso contrario permanecen cerrados para evitar pérdidas.

Imagen III
Cripta estomática

Imagen IV
Cripta estomática con estoma al fondo
En muchas especies, los estomas están agrupados en criptas estomáticas, cuya abertura es protegida por tricomas

 

Cripta estomática, corte trasversal
Cripta estomática, corte trasversal

Recomendaciones sobre la fertilización foliar

Aunque la fertilización foliar tiene muchas ventajas, requiere por parte del usuario de una esmerada información, ya que esta técnica necesita con frecuencia de una atención especial de acuerdo con particularidades locales, tales como especies cultivadas, clima, localización, estadio vegetativo, horario de la aplicación y muchas otras circunstancias.

Corte transversal de una hoja de salvia con tricomas tanto en el haz como en el envés
Corte transversal de una hoja de salvia con tricomas tanto en el haz como en el envés

Imagen de tricomas simples.
Imagen de tricomas simples.
En ciertas plantas, para protegerse ante la excesiva evaporación en climas cálidos, ventosos, o muy secos, los estomas poseen cámaras estomáticas que están protegidas por tricomas (pelos), que disminuyen la velocidad
de evapotranspiración. En otras, se forman capas cerosas en la superficie de las hojas que proporcionan la misma protección.
Para aplicaciones de abonos foliares, esto es un inconveniente, ya que impide que el agua contacte físicamente con el estoma. Para superar este inconveniente, es aconsejable aplicar algún producto humectante (tipo “mistol” o algún otro detergente neutro) que rompa la tensión superficial de la solución.

Las siguientes realidades sobre la fertilización foliar nos dan una gran cantidad de información sobre cómo aplicarla:

Para los elementos N, P y K puede decirse que los ideales estadios crecimiento son:

1.-N (Nitrógeno: un elemento afecta sobretodo al crecimiento vegetativo de las plantas):

2.- P (Fósforo: Influye en el desarrollo de las raíces, el cambio de crecimiento vegetativo a crecimiento generativo (floración y fructificación en frutales)

3.- K (Potasio: Especialmente plantas que tengan frutos):

Es recomendable aplicar los micronutrientes en la mayoría de las especies al principio del crecimiento, para que las deficiencias puedan ser evitadas y se garantice un normal desarrollo de la planta. Naturalmente es necesario un follaje suficiente para esta forma de fertilización.

Los macronutrientes sólo pueden ser aplicados como sales, pero los micronutrientes pueden ser aplicados como sales o como quelatos.

Las sales son difícilmente absorbidas y también transportadas en las plantas (después de un tratamiento con una solución de salina, el reverdecimiento sólo se manifiesta sobre los lugares donde las gotas cayeron sobre las hojas: para obtener un completo reverdecimiento de las hojas son necesarios varios tratamientos). En cuanto a los quelatos, son absorbidos fácilmente y son muy móviles en las plantas (la hoja completa re verdece rápidamente tras un trata miento), esto es debido a que sólo se requiere una pequeña dosis para obtener buenos resultados.

c) Existen varios factores ambientales que influyen en la absorción y en el traslado de un fertilizante o en otras palabras en su efectividad.

Algunos de estos factores son:

d) También las condiciones del aplicador de la solución influyen en la efectividad del fertilizador foliar:

e) Finalmente hay algunos factores relacionados con las plantas que influyen en la efectividad de la fertilización foliar.

f) La fertilización foliar mejora la salud general de las plantas, activa el metabolismo y la asimilación de las mismas e incluso mejora, en algunos casos la absorción de nutrientes por la raíz.

Conclusión

Actualmente existen en el mercado excelentes productos formulados específicamente para su aplicación vía foliar, los mejores incluyen aminoácidos, y están preparados para ser usados para situaciones concretas en arboricultura. Encontraremos diferentes formulaciones útiles para nosotros, desde abonos sin N, sólo con N y P, etc.

Debemos aplicarlos cuando sean necesarios, a modo de ejemplo podemos plantear su uso en las siguientes situaciones:

Las aplicaciones foliares han de hacerse con poca frecuencia con el fin de no cansar las hojas. Su correcta aplicación se realizará siguiendo las instrucciones del fabricante, nunca se modificará la dosis, ya que ésta es fruto de numerosos estudios y podríamos sufrir daños en nuestros árboles tanto por exceso como por defecto.

Autor: Antoni Payeras

Artículo publicado en Bonsái Actual nº:103 (2006)

 Comments (5) 

  1. Exclelente artículo. Mis felicitaciones.
    Un saludo.
    Mariano.

  2. Jose Carlos Espi vallcanera dice:

    Buenas, el abono foliar es necesario regar o vaporizar solo con agua, igual que se aconseja hacerlo en el suelo para hidratar las raíces? O se debe aplicar directamente sin hidratar previamente las hojas?se debe aplicar al atardecer o se puede realizar a cualquier hora del día? Muchas gracias,saludos 

     

    • Puede haber mínimas diferencias de absorción dependiendo de la hora, o del estado de hidratación de la planta, pero nunca seran significativas.

  3. Xavier dice:

    Excelente artículo, una consulta, entre aplicación y aplicación del abono foliar crees que sería recomendable vaporizar con agua para lavar los restos de sales de la dosis vieja del abono sobre las hojas? Digo, para evitar la acumulación de sales sobre las hojas, muchas gracias Antoni!

    • El abonado vía foliar ha de ser una excepción. La forma de alimentar las plantas ha de ser por raíz. Por tanto, no es necesario limpiar la vegetación con agua

 Parent page 

 © 2023 - Bonsai Menorca