Bonsai Menorca archive

Tag : Antoni Payeras (5)

VI Concurso Nacional Luis Vallejo MMBA

Categories: Blog Bonsai Menorca
Comments: 1 Comment
Published on: 16/11/2012

Alcobendas 2012

 

Otro año más, a pesar de las restricciones presupuestarias, Luis Vallejo ha conseguido realizar la VII edición del Concurso Nacional Museo Municipal de Bonsái Alcobendas.

Y otra vez más ha conseguido superarse. Ésta ha sido, sin duda, la mejor exposición de bonsái celebrada jamás en España. A los árboles participantes en el concurso, hay que añadir una veintena de árboles premiados en anteriores ediciones, lo que ha hecho que el nivel global de la exposición fuera extraordinario.

 

También considero un acierto separar la exposición del museo. A pesar del poco espacio de pasillo, la presentación ha sido mejor que nunca. Unos estantes algo más bajos que de lo usual en España, y el fondo más alto de lo habitual ha permitido enmarcar adecuadamente todo tipo de árboles, ya fueran grandes o pequeños. Los fondos lisos, negro y gris, resaltaban correctamente las formas y texturas de los árboles. En definitiva, una puesta en escena digna de Japón.

Las demostraciones de este año han ido a cargo de artistas nacionales. Creo que ésta ha sido una decisión correcta, ya que en una demostración poco se aprende, y especialmente cuando el artista es japonés y modela un árbol que difícilmente caerá en nuestras manos. Por lo contrario, los españoles han trabajado especies autóctonas explicando detalles de cultivo y técnicas de modelado específicas para esos árboles, siendo realmente didácticas. Gabi, Andrés, Erasmo, Luis Vila y el Tim, Luis y Jorge, Alex y Julio, han ofrecido una proximidad de la que suelen carecer otros artistas extranjeros, generándose un clima cómplice entre asistentes y demostradores del cual nos hemos beneficiado todos.

Otro aspecto que me gustaría destacar es la colección del mueso. La mano de Mario Komsta empieza a notarse. Los árboles cada día son mejores y ya no es solo una colección de especies trabajadas como bonsái, sino que es en sí misma, una de las mejores colecciones de Europa.

El concurso……

Ha habido muchas críticas sobre el reparto de premios. Está bien discrepar, de hecho yo no entiendo alguno de los premios, pero hemos de tener en cuenta que los jueces han sido dos. A uno lo conocemos muy bien, sabemos su modo de ver los árboles y qué tiene importancia para él y qué no la tiene. En cambio del otro, no conocemos árboles suyos ni cuáles son sus preferencias. Por lo que no sabemos cuál ha sido el reparto entre ambos criterios. Con esto quiero decir que sí se ve el ojo de Mario detrás de los premios, y que ya sabíamos que él era el juez antes de participar. Por eso mismo, no nos hemos de rasgar las vestiduras porque haya actuado de acuerdo con su forma de ver el bonsái. Probablemente Mario sea el que más sabe de bonsái en Europa, y el que más se acerca a la visión de un maestro japonés. La diferencia es que él vive aquí, y no se impresiona por nuestros yamadori como lo hará un maestro japonés. Los ve a diario. Seguramente si en lugar de él, el juez, hubiese sido japonés, el resultado sería otro. Y esto no contradice nada. Del mismo modo que yo, mediterráneo recalcitrante, me sorprendo cada vez que veo un arce vestido de otoño mientras ellos no le dan importancia, los japoneses se sorprenden de cómo nuestra salvaje naturaleza ha modelado nuestros yamadori. Bien, ahora tenemos a alguien aquí que no se sorprende por estos árboles, y sí ve, en cambio,  carencias en madurez y refinamiento que nosotros, desgraciadamente, pasamos de alto.

En otros concursos sí he podido ver decisiones arbitrarias, como en la última Ginkgo, donde se concedían premios en orden inverso a los que se habían dado durante la selección, y por el mismo juez. O árboles premiados simplemente por ser de amigos, sin la mínima estructura de formación . Pero éste no ha sido el caso. Quien conozca a Mario sabe que es un “cabezón”, presa de sus convicciones y que a pesar de ganarse enemigos, es capaz de expresar su opinión le pese a quien le pese.

No me gusta que la mitad de los premiados sean japoneses. Cierto. Creo que Luis Vallejo debería volver a los árboles autóctonos, del mismo modo creo que precisamente ha sido esa exigencia la ha llevado al bonsái español al nivel de hoy en día. Pero esto no tiene nada que ver con el juicio. Si en el concurso hay árboles japoneses trabajados durante una o más generaciones, es fácil prever que sean éstos los que se lleven los premios.

Los Shohin se han llevado más premios que nunca en Alcobendas. Cierto también. Pero el grado de madurez exigible a nuestros árboles en un concurso como éste, es más fácil de conseguir con árboles pequeños que con grandes árboles, por mucho que me gusten a mí los grandes.

Creo sinceramente que debemos aceptar esta lección de humildad y ponernos a trabajar para que en la próxima edición, sea quien sea el juez, no nos pueda tirar de las orejas por no haber hecho nuestro trabajo.

Quisiera agradecer públicamente a mis dos asistentes durante mi demostración por su ayuda. Gracias a David Ruiz y a Daniel Rubia, sois unos cracs!!!

Staff Escola de Bonsai Menorca

Artículo sobre los L-Aminoácidos en Bonsai Actual

Categories: Blog Bonsai Menorca
Comments: No Comments
Published on: 15/04/2011
Bonsai Actual 139
Bonsai Actual 139

En este número 139 de la revista Bonsai Actual, publico un artículo sobre los L-aminoácidos y sus usos en bonsái.
Espero que sea de vuestro interés, y que pueda despejar algunas de las dudas habituales sobre los productos a base de aminoácidos.

aminoacidos
L-Aminoácidos

 

El perejil

Categories: Blog Bonsai Menorca
Comments: 3 Comments
Published on: 22/12/2010

El perejil

Hace más o menos un año, recibí un mensaje de un buen amigo malagueño, advirtiéndome de un escrito que me ponía a caldo a mí y a otros dos profesionales, uno español y el otro italiano.

Supongo que el autor lo debió retirar ya que no hubo manera de verlo. De todos modos no hay que darle la importancia que él le dio a este tipo de cosas. Es lo que tiene Internet, paraíso de cobardes donde se puede lanzar la piedra y esconder la mano. De hecho, últimamente parece ser un deporte nacional.

Ya tomé prestada una cita de Carlos Ruiz Zafón en uno de mis escritos, pero la vuelvo a utilizar al revelarse lo acertado que estaba el autor de «La Sombra del Viento»:

«La envidia es la religión de los mediocres. Los reconforta, responde a las inquietudes que los rodean por dentro y, en último término, les pudre el alma y les permite justificar su mezquindad y su codicia hasta creer que son virtudes y que las puertas del cielo sólo se abrirán para los infelices como ellos, que pasan la vida sin dejar más huella que sus traperos intentos de hacer de menos a los demás y de excluir, y a ser posible destruir, a quienes, por el mero hecho de existir y de ser quienes son, ponen en evidencia su pobreza de espíritu, mente y redaños. Bienaventurado aquel al que ladran los cretinos, porque su alma nunca les pertenecerá.» (Carlos Ruiz Zafón).

La ventaja de ir cumpliendo años, es que lo ves todo con otra perspectiva. Ya no hay prisa. Puedo podar todas las ramas de un ullastre con 15años de cultivo para rediseñarlo de nuevo, sin que esto sea un drama. Lo importante ya no es lo que espero yo de los árboles, sino que sea capaz de sacar el máximo potencial de cada uno de ellos, es decir, qué esperan ellos de mí. No importa el tiempo.

La prisa siempre ha sido el enemigo del bonsái. Prisa por aprender. Prisa por exponer. Prisa por concursar………Prisa por poseer……

La perspectiva de la edad y los años en bonsái puede hacerte ver ciertos trastornos de percepción que muchos amantes del bonsái padecen. Esto me lo recordaba mi buen amigo malagueño. Para algunos su árbol es el mejor del mundo. Influenciados por foros autocomplacientes donde se alaba hasta al más insignificante perejil. O por maestros sin escrúpulos que con tal de vender sus servicios, árboles, o lo que sea menester, engañan a sus alumnos animándoles a seguir en esa línea, a sabiendas de su mediocridad.

Esto suele crear una imagen distorsionada del bonsái, tanto de los propios como ajenos.

Es habitual disponer de carísimos juegos de herramientas Masakuni, Makita, Dremel, etc, sin tener siquiera un solo bonsái. Del mismo modo que en este tipo de personas existe la creencia de que el uso de los mismos productos (macetas, abonos, tierras, etc.) que los árboles galardonados, harán de los suyos obras maestras.

Esto es otra cosa, la de empezar la casa por el tejado. La de los que se marcan como objetivo llegar a ser maestros desde el principio, antes de saber siquiera lo que implica el bonsái.

Por tanto perejiles hay de dos clases; El primero, el que compra en un centro comercial un Mallsai creyendo que lo que ha comprado es lo más bonito del mundo y que con pocos retoques y la ayuda de Internet, llegará a rivalizar con árboles japoneses.

El segundo, el que ya se cree dios y considera que sus trabajos han de sentar cátedra sin ser consciente de su mediocridad.

Perejil

Hay una anécdota de unos amigos mallorquines y un maestro italiano en una entrega de premios de Mistral que viene como anillo al dedo, pero que ya contaré en otra ocasión.

¿Cuál es el remedio ante estas alteraciones de la percepción? Simplemente, ver árboles realmente buenos (Kokufu, Sakufu, Ginkgo, Alcobendas…..). Analizarlos. Después analizar los nuestros. Nunca de un modo subjetivo, sino elemento a elemento. Hasta que lleguemos a ser conscientes de la realidad.

Nada es más cruel que una fotografía. Fotografiemos nuestros árboles y busquemos sus puntos débiles. Seamos conscientes de ellos para lograr superarlos. Solo esta percepción de la realidad nos hará mejorar día a día.

Perejiles siempre ha habido. Y siempre habrá. Nunca serán perjudiciales para quien los tenga, ya llegará el momento evolutivo en la forma de ver el bonsái en que quedaran atrás, muchas veces sin que su cultivador se de cuenta. Todos hemos tenido. Pero cuanto más rápido nos demos cuenta de qué es un perejil, más pronto pasaremos a la siguiente etapa evolutiva. De este modo evitaremos el derroche y el ridículo de plantarlo en una carísima Kurama de Carles Vives y llevarlo a una exposición.

 

Antoni Payeras

 

XXV Congreso Europeo de Bonsai y Suiseki Lorca 2009

Categories: Blog Bonsai Menorca
Comments: No Comments
Published on: 22/12/2010

XXV Congreso Europeo de Bonsai y Suiseki Lorca 2009

Mi impresión personal es que ha sido el mayor acontecimiento de bonsái que jamás se haya celebrado en Europa, por encima incluso de la Ginkgo. Tanto por número de árboles expuestos, como por su calidad.
Por eso quiero felicitar a los organizadores, a Juan Carlos y a Ramón. Ya que sin su empeño este evento nunca podría haberse celebrado, enhorabuena!!!!!
Hemos podido ver muchos árboles premiados tanto en Alcobendas como en Mistral, y el hecho de que en Alcobendas no se pudiera presentar dos años seguidos el mismo árbol, ha permitido verlos juntos por primera vez en este congreso.
Respecto a las demos, los que estuvisteis ya lo conocéis, para el resto decir que la organización nos pidió que llevásemos nuestros propios árboles para la demostración. Esto hizo que los trabajos fueran excelentes. Destacó entre todos Kevin Willson, que trabajó un tejo al que venía cuidando desde hacía 7 años, y al que preparó para que su modelaje fuera un espectáculo y pudiésemos ver el nacimiento de una estrella del bonsái.
De Las demos me gustó mucho el trabajo de Gabi Romero, Sebastián Fernández y Marc Noelanders. Aunque los demás realizaron excelentes trabajos, el hecho de que cada uno traía su propio material, hizo que destacaran los que habían elegido mejor.
Liporace también nos ofreció una pequeña conferencia. Trató sobre lo poco profesionales que éramos los que en lugar de trabajar el árbol en las tres horas que en principio nos pedía la organización, lo hicimos en más tiempo. Los que tardamos más, lo hicimos porque la organización nos ofreció la posibilidad de extender el trabajo de medio día a un día entero. Tanto a mí como a los demás nos pareció bien, ya que podíamos dedicar más tiempo al detalle. La reprimenda vino porque solo cobrábamos por las tres horas, y consideraba que si teníamos que estar más tiempo debíamos cobrar más.
Sinceramente, si en vez de dedicar el tiempo en aleccionarnos cómo debemos cobrar o trabajar lo hubiese dedicado a su árbol, posiblemente hubiera obtenido mejor resultado del que obtuvo, ya que tres horas no dan para más.
El hecho de que hubiese tantos demostradores, posiblemente restó protagonismo al maestro japonés, que a pesar de ser siempre muy didáctico, en esta ocasión no pudo mostrarnos todo lo que él es capaz. Hubo un problema con el árbol que le tenían preparado para la demostración. Era una sabina magnífica, pero su estado era deplorable, estaba casi muerta. Por lo que el maestro declinó trabajarla, ya que hubiese significado su destrucción.
Fue un hecho lamentable, ya que cualquiera de los profesionales presentes hubiese traído gustosamente un árbol adecuado para la demostración y de este modo, sacar todo el provecho a un excelente maestro y artista como es Kawabe.

Sobre el concurso de nuevos talentos europeos, decir que ganó el más votado, y que evidentemente no fue el mejor. El sistema de votación por países, hace que se vote por afinidad y proximidad, con lo que España siempre estará en desventaja, ya que tenemos pocos vecinos.
Procurando ser objetivo, creo que el trabajo del representante español fue el mejor de todos, tanto técnicamente como en originalidad artística. Se atrevió con un diseño que rompía un poco con los demás y le salió bien. Lamento que no fuera premiado.

Un momento emotivo para mí fue la entrega a Luis Vallejo de una placa conmemorativa en nombre del bonsái español por su trabajo. Estas fueron mis palabras:

«Con motivo de la concesión de la Orden del Sol Naciente con distintivo de oro y plata a Luis Vallejo por la embajada de Japón en España, la organización de este congreso pensó hacerle un reconocimiento público.
Cuando Juan Carlos me pidió que fuera yo quien lo hiciera, mi respuesta fue que sería un honor.
Luís es el español que más éxitos ha recolectado a lo largo de su carrera. No es mi intención enumerarlos, todos los conocéis bien.
Este no es un reconocimiento institucional del bonsái, sino un reconocimiento de todos los que formamos el mundo del bonsái en España, profesionales, aficionados, asociaciones………. En definitiva de todos los que estamos aquí.
Y en su nombre y el mío te damos las gracias por todo lo que nos has dado. Y animarte a que sigas siendo así.
Tu búsqueda de la excelencia, y tu afán de mejora continua, probablemente nos ha traído hasta aquí, al mejor congreso jamás celebrado en Europa.
Así que muy a pesar tuyo, eres uno de los responsables del nivel alcanzado en España
Hacerle un homenaje a un pionero no sería adecuado, pero sí a quién gracias a su empuje e iniciativas nos ha abierto el camino a los demás sin esperar nada a cambio.
En nombre de todos,

Gracias Luis«

Mi primer Blog

Categories: Blog Bonsai Menorca
Comments: No Comments
Published on: 20/12/2010

Mi primer Blog

A pesar de escribir artículos de manera habitual en revistas, a veces encuentro a faltar algo más. De hecho, esta página Web es fruto de esta inquietud.

En ciertas ocasiones cuesta escribir de un modo didáctico, ya sea porque lo que quiero mostrar es tan solo gráfico, o todo lo contrario, y es excesivamente académico y sin posibilidad de ilustración. Para estas circunstancias la página web ha sido muy útil hasta ahora, y en ella he ido colocando artículos que creía podrían ser de interés para alguien, y no necesariamente útil para todo el mundo.

Ahora solo me faltaba un lugar donde expresar opinión personal. De ahí la inclusión de este Blog.

Aquí iré escribiendo de forma regular y a modo de bitácora mis reflexiones personales sobre el Bonsái y sobre temas que crea interesante compartir.

Al final hemos decidido dejar abierta la opción de que los lectores puedan comentar los escritos, a pesar de exponerme a las inclemencias de Internet y de su anonimato, creo que siempre será mejor cuanto más avancemos hacia la democracia plena en Internet.

Sed bienvenidos

page 1 of 1
Welcome , today is martes, 21/03/2023