Bonsai Menorca archive

Tag : abono orgánico (1)

Abono orgánico vs Abono químico en Bonsái

Categories: Blog Bonsai Menorca
Comments: 2 Comments
Published on: 16/07/2011

Abono orgánico vs Abono químico en Bonsái

Opinión personal y crítica sobre el uso de las bolitas de abono orgánico japonesas en bonsai

He recibido muchas consultas acerca de la utilización conjunta de los productos Nutritech con los abonos orgánicos japoneses (Anagokoro, Biogold, etc).
Los que me conocéis y habéis realizado algún curso o taller conmigo, sabéis mi postura sobre estas “bolitas”.
Antes de explicarla, quisiera recordar que España es una de las potencias mundiales en investigación sobre abonos y fertilización vegetal. Somos líderes tanto en tecnología como en “know how”. Y es ésta una ciencia en constante evolución que no para de avanzar, adaptándose a las exigencias de una sociedad cada vez más exigente en el respeto al medio ambiente.Abonos Nutritech
Que nosotros, herederos de esta riquísima cultura en fertilizantes, estemos utilizando productos arcaicos para abonar nuestros bonsai no deja de ser una incongruencia.
Naka nos enseñaba cómo mezclar diferentes harinas de origen vegetal y/o animal para fabricar las “bolitas”. Eran los años 70, y no había la facilidad de acceso a productos de formulación optimizada para bonsái.
Otra incongruencia es el uso de tierras prácticamente estériles y libres de materia orgánica mientras exigimos a mismo tiempo, que los abonos sean de origen orgánico.
Cabe recordar que la materia orgánica no es de ninguna manera alimento directo para las plantas. La degradación de esta materia orgánica libera a la rizosfera elementos químicos básicos que sí son asimilados por la raíz. Pero para ello precisan que la flora bacteriana haga su trabajo descomponiéndola. Esto implica una gran actividad microbiana alrededor de las bolitas. Esta actividad puede ser positiva por la liberación de nutrientes, pero por otro lado produce fermentaciones indeseadas y pone al abasto de numerosos insectos una fuente de alimento (gusanos, larvas, mosquitos…..)
Para evitar estos “daños colaterales” de las bolitas, los fabricantes japoneses han modificado su composición realizando una segunda fermentación de las materias primas. Esto evita en parte fermentaciones posteriores, aunque no de forma definitiva. Para eliminar los molestos gusanos y larvas, le añaden pequeñas cantidades de insecticida. En definitiva, han de ir añadiendo parches para que el uso de estos productos llegue a ser práctico y efectivo.
Supongo que si viviera en Japón, Holanda, Reino Unido, Bélgica, etc., podría llegar a ser partidario de su uso. El clima influye de forma directa en la eficacia de las bolitas. Para que se produzca una liberación constante de nutrientes al suelo, es necesario una humedad relativa estable, lluvias no muy abundantes pero frecuentes, y una temperatura suave.
Ahora situémonos en el Mediterráneo. Humedad ambiental muy cambiante, puede pasar en ciertas zonas del 85% al 15% en un día. Temperaturas superiores a los 30º en prácticamente toda la temporada de crecimiento. Poca frecuencia en las lluvias y precipitaciones superiores a los 15mm la mayoría de las veces.
Qué provoca en las bolitas nuestro clima comparándolo con el japonés? Que la capa exterior se seque creando una costra impermeable. La alta temperatura favorecerá la liberación de elementos muy solubles de forma rápida (Nitrógeno), bloqueando en cambio otros como el fósforo y algunos microelementos.
Entonces, porqué usamos estas dichosas bolitas? Porque lo hacen Kimura, Kobayashi, Suzuki,……. Y si queremos árboles como los suyos parece que debemos utilizar sus productos. Menuda estupidez!!!!!
En el bonsai occidental hay un enorme desconocimiento sobre nutrición vegetal. Y dejamos la alimentación de nuestros árboles en manos de las bolitas creyendo que ellas son inteligentes y serán capaces de prever sus necesidades de forma óptima. Esto se denomina “fe”, no conocimiento: “La fe es el consuelo de los ignorantes”
Hasta tal punto llegan estas supersticiones que basta que un reconocido maestro japonés diga en una revista que “clavar clavos de hierro en el suelo favorece la alimentación”. Nada más erróneo. Precisamente el hierro tiene un ciclo muy estudiado en la alimentación vegetal, y un clavo liberará hierro en forma de óxido, estado en el que no es asimilable por la planta. Pero bastó ese comentario en la revista para que en Occidente llenase de clavos su bonsái. Eso sí, sin que sus propietarios puedan razonar en forma alguna cuál es su función concreta. Y conociendo la capacidad comercial de Japón, pronto nos venderán clavos específicos para bonsái.

Saludos,

Toni
 

page 1 of 1
Welcome , today is martes, 28/03/2023