Bonsai Menorca archive

Category : Blog Bonsai Menorca (21)

Blog de Antoni Payeras

Valoración del Bonsái

Categories: Blog Bonsai Menorca
Comments: 1 Comment
Published on: 01/02/2011

Mi buen amigo Voro me comentó su intención de abrir un post en Bonsai Global donde se pudiera valorar árboles mediante la crítica pública por parte de los foreros.

Al tener ciertas limitaciones de a la hora de publicar que impedían la correcta visualización de lo que quería mostrar, he decidido hacerlo aquí en lugar de el foro.

A mí me parece magnífico exponerse a la crítica pública. Aunque a veces pueda ser doloroso.

El problema es que no estamos acostumbrados, y cuando se juzga un árbol enseguida se va a buscar defectos, obviando todo lo demás.

También veo que no se ha entendido la intención de Voro. No se trata de decidir si un árbol es bueno o no. O si nos gusta éste más que el otro. Se trata de aprender mediante la observación de árboles, tanto buenos como malos.

También estoy en desacuerdo que no se puede juzgar por una fotografía. Todo lo contrario. Nuestra vista a veces nos juega malas pasadas, en cambio una fotografía (bien tomada, y esto sería otro tema…) es muy cruel con los defectos. Implacable. Te muestra el árbol expuesto desde el frente elegido, a la altura correcta. No hay opciones de bajar o subir un poco la vista, ni ninguna otra. Cierto es el comentario habitual; “en vivo mejora mucho”. La subjetividad de la observación hace que nuestra vista se desplace hacia lo más llamativo (que suele coincidir con las virtudes del árbol), descartando lo menos interesante. Simplemente, nuestra vista, engañada por nuestro cerebro, lo hace invisible, mostrándonos imagen distorsionada de la realidad.

Creo sinceramente que lo más adecuado es valorar el árbol en su totalidad. Y valorarlo punto por punto. Una vez “diseccionado”, y enumerados tanto virtudes como defectos, buscar cómo eliminarlos o disimularlos, y cómo (y esta es la diferencia) potenciar las virtudes.

Si esto lo hace más de una persona sobre el mismo árbol, el resultado es espectacular.

Estos son los puntos que valoramos en la escuela:

  • Armonía, uniformidad y coherencia
  • Proporciones
  • Estabilidad visual
  • Carácter
  • Movimiento
  • Volúmenes y espacios negativos
  • Maceta
    • Proporción Árbol/Maceta
      • Altura
      • Tamaño
    • Idoneidad de la Forma
    • Idoneidad del Color
    • Complementos
      • Pata
      • Labio
      • Ornamentos
    • Limpieza de la maceta
  • Coherencia con el Estilo
  • Tronco
    • Conicidad
    • Corteza
  • Nebari
    • Naturalidad del Nebari
    • Raíces
      • Distribución
      • Proporción
  • Ramas
    • Conicidad de las ramas
    • Ramificación
    • Distribución
  • Hojas
    • Proporción de las hojas
    • Color de la vegetación
  • Superficie del suelo
  • Refinamiento
  • Nitidez del perfil
  • Shari y/o Sabamiki
  • Jin
  • Inclinación de Plantado
  • Estado sanitario
  • Alambrado
  • Poda
  • Posición de Plantado

(Esta tabla puede utilizarse desde dentro del programa "Bonsai Manager" para valorar cada árbol de una colección. El programa está disponible en la zona de descargas)

Cada uno de ellos influye en la valoración del árbol, pero hay que ser consciente de que los elementos no tienen el mismo valor para todo el mundo. Ej. Los japoneses valoran mucho lo natural, el Wabi-Sabi. Lo hacen mucho más que nosotros. En cambio en occidente se valora más la espectacularidad (maderas secas, gran tamaño, troncos gruesos….)

Por tanto no se trata de dar un valor concreto a cada punto y sumarlos. De este modo se ha juzgado más de un concurso en España con resultados ciertamente ridículos.

Hay que ser capaces de distinguir entre “valorar” y “juzgar”. Si nos basamos en la tabla de puntuación, sea cual sea, obtendremos el resultado de una instantánea algo subjetiva. Esto no sé si puede ser útil o no. La verdad es que no creo que lo sea para nada. En cambio sí lo es el mero hecho de utilizarlo. Me explico. Ponerse delante de un bonsái propio (mejor si es de una fotografía), y analizar punto por punto, nos hará conscientes del estado del árbol en este momento, y qué aspectos debemos mejorar o, por el contrario, potenciar.

Decía en “El perejil”, que hemos de ver las consideradas como mejores exposiciones tanto nacionales como internacionales, y aprender de ellas mediante la observación de los mejores árboles.

Porqué?, No sería más sencillo aplicar las normas para valorar los árboles?

No

El bonsai es un arte en constante evolución. Hacerlo nos estancaría.

Me han estado mostrando un programa de análisis de webs con el que se analiza la posición que alcanza una página web en los buscadores respecto a una palabra concreta de búsqueda. Como los buscadores no te dicen cual es su sistema para posicionar los resultados de las búsquedas, el programa analiza todos los parámetros de cada web situada entre las diez mejores. Luego compara estos resultados con los de tu propia web. Así consiguen promocionar la posición de una web en concreto, mejorando los puntos donde ésta está por debajo de las demás comparadas. Del mismo modo, nosotros hemos de observar los árboles premiados en estos concursos e intentar averiguar por qué lo han sido.

En algunos de ellos, su mérito es evidente, y coincide plenamente con “las normas”. Pero otros, en cambio, se alejan de la ortodoxia clásica y aún así son premiados. Allí es donde hemos de incidir en nuestro análisis.

Otro aspecto es la formación del observador. Para valorar el tamaño de la acícula de un pino hay que conocer esa especie o variedad en concreto, y las posibilidades y variaciones que ofrece en su cultivo. Por tanto la formación es para mí importantísima a la hora de tomar consciencia de lo que uno observa. Llegó a mis manos un escrito de un aficionado menorquín que confundía la sabina menorquina o sabina negra (Juniperus phoenicea var. turbinata, o Juniperus turbinata), con la sabina fenicia (Juniperus phoenicea), a pesar de que crece en su propia tierra. La ignorancia en estos temas es a veces más importante, ya que nos limita nuestra capacidad de interpretar lo que estamos viendo. La ignorancia sobre temas técnicos, botánicos, y fitopatológicos, evitará que seamos conscientes de la capacidad de crecimiento de una especie concreta, o de sus limitaciones. Decía un buen amigo madrileño, respecto de una corriente que corre actualmente por Centroeuropa y se denomina bonsai “naturalístico”, que estas corrientes que intentan hacer bonsái sin modificaciones sustanciales del material de partida, no son más que el fruto de la ignorancia y de la falta de formación.

Estoy totalmente de acuerdo.

Yamadori en especies de difícil arraigo

Categories: Blog Bonsai Menorca
Tags: ,
Comments: 3 Comments
Published on: 11/01/2011

Yamadori en especies de difícil arraigo

Es la explicación de “mi” sistema, y lo vengo usando desde hace más de veinte años con especies de difícil arraigo, o con ejemplares excepcionales que a pesar de su facilidad para arraigar no me arriesgo a perder.
Lo primero es decir que no creo en el efecto de las micorrizas a la hora de enraizar (de hecho, tampoco después). He visto algunas pruebas de laboratorio con ellas, y nada me demuestra sus beneficios en bonsai, y menos en yamadori. Debemos tener en cuenta que sometemos al árbol a un shock, y cualquier infección, sea cual sea el tipo de hongo infectante, solo añade más estrés a la planta.
Yo siempre utilizo productos desinfectantes (fungicidas) cuando trabajo con raíces (transplante o recolección), para prevenir las infecciones más peligrosas de Phytophthora o Phytium, los productos que uso habitualmente eliminarán también las endomicorrizas, sin que ello sea problema alguno.
He sido viverista muchos años, y lo básico a la hora de reproducir plantas (esquejes, injertos, micropopagación por miristemos, etc.) es la higiene.
Debemos considerar al árbol al que le manipulamos las raíces como a un paciente de quirófano, ya que está en situación de grave estrés, lo que le hace más propenso a padecer infecciones.
La única ayuda de origen biológico que considero interesante, proviene de una bacteria que vive en grandes cantidades en el musgo esfagno (y en toda la tierra de superficie), la Agrobacterium rizogenes, que causa una infección tipo tumoral en las heridas de las raíces, provocando la inmediata aparición de capilares útiles. Esta infección es relativa, ya que desaparece al cicatrizar la herida. Esta bacteria se está cultivando aislada para su uso en la propagación “in vitro” de especies de difícil arraigo.
Otra ayuda es el uso de hormonas de enraizamiento como promotores de raíz nueva y de Vitamina B1, como estimulante de las raíces activas (como fuente de Vit.B1 utilizo un producto elaborado a base de aminoácidos, extracto de algas, Vit.B1 y hormonas denominado RizoVit.

De todos modos, algunos de estos productos nos ayudarán a superar el estrés de la recuperación o del transplante, pero lo que es realmente importante es disponer de un buen cepellón lleno de raíces finas que nos garantizará el éxito.

Elementos a utilizar:

  • Musgo esfagno
  • Gránulos absorbentes de agua
  • Herramientas para cavar
  • Una navaja muy afilada (cutter o similar)
  • Hormonas de enraizamiento
  • Desinfectante de suelo tipo “Captan” ,”Previcur”, o “Tachigaren”
  • Plástico negro (bolsa de basura)

Pasos:

1) Primero cortar todas las ramas innecesarias, haciendo previamente esto, el árbol sufrirá menos al recuperarlo.
Proteger los cortes con pasta cicatrizante. No cortar las ramas a ras, dejemos un pequeño tocón que ya será refinado más tarde cuando el árbol esté plenamente establecido en nuestra casa
limpieza del suelolimpieza del suelo

2/3) Eliminar todos los restos de ramas y hojarasca de alrededor del árbol, excavar la tierra de la superficie hasta que aparezcan las raíces principales (nebari)

Corte de ramas

Corte de ramas innecesarias

4) Comencemos a cavar una zanja alrededor del árbol, no demasiado lejos del tronco, y cortamos las raíces que vamos encontrando (este paso puede ser llevado a cabo en dos veces, un año la mitad, y el siguiente el resto).
Destapar nebari

5) Procurar dejar los cortes en las raíces muy limpios, nunca dejar raíces dañadas. Una vez hecho, podemos aplicar hormonas enraizantes a los cortes.
Cubrir la parte exterior de la zanja con el plástico, pero sin tocar las raíces.
cortar raíces

6) Rellenar el espacio entre el plástico y las raíces con una mezcla de esfagno y gránulos absorbentes de agua ya rehidratados (es conveniente dejar los gránulos en agua algunas horas hasta alcanzar su máxima capacidad de absorción). A esta mezcla le añadiremos el desinfectante de suelos (Captan o Tachigaren) y la Vit. B1

Gel retenedor de aguaGel retenedor de aguaGel retenedor de agua
Cubrir con plastico la zanja

7) Doblar el plástico sobrante hacia el tronco de modo que la mezcla de esfagno quede cubierta por el mismo.
Cubrir todo con la tierra excavada, y dejarlo hasta que se vean las nuevas raíces creciendo en el esfagno. Es importante cubrir el plástico para evitar que sea visible y algunos animales lo perforen para llegar a su interior (del mimo modo que lo hacen ratas y algunas aves como cuervos, grajos y gaviotas)
Rellenar con esfagno y tapar

8.) Algunos árboles precisan de tan solo tres meses, pero otros necesitan más de un año. Lo normal es preparar los árboles de un año para otro.
Cubrir con tierra

Si alguna raíz es demasiado gruesa, podéis estrangularla con un alambre (nunca de cobre por su toxicidad en la raíz, preferiblemente de hierro ya que el aluminio es demasiado blando) hasta que penetre en el cambium. Esto hace que la raíz transvase la circulación de agua y nutrientes a las más cercanas, perdiendo su importancia.
Normalmente, en especies difíciles, los cortes en la raíz no producen raicillas, lo que sucede es que las ya existentes en la zona que hemos trabajado, comienzan a crecer rápidamente, hasta que son capaces de dar soporte al árbol.

Normalmente la muerte, o el no enraizamiento, del yamadori se produce por un fenómeno llamado “cavitación”, causado por microscópicas burbujas de aire dentro de los vasos por donde circula el agua. Cuando esto ocurre en un árbol en buen estado, la circulación de los vasos bloqueados pasa a los circundantes, pero en una planta en situación de estrés, queda paralizado el aporte de agua y nutrientes de forma irreversible. Al no llegar agua suficiente, los estomas se cierran, haciendo entonces que toda la planta quede bloqueada.
Para minimizar este riesgo, conviene siempre trabajar las raíces en húmedo, ya sea con un pequeño pulverizador en el caso de coníferas, como dejando los troncos en remojo unas horas en el caso de caducifolios y especies a las que se tala prácticamente toda la raíz (acebuches, alcornoques, etc)
Incluyo dos fotografías de una sabina de más de trescientos años de edad recuperada utilizando este sistema, en la primera se puede ver el ejemplar en el campo, en la segunda dos años más tarde, ya plantado en una maceta de plástico en el momento en que empecé a trabajar la madera. El árbol en ningún momento acusó el transplante y siguió creciendo desde el primer día.
Juniperus foenicea var turbinata

Juniperus foenicea var turbinata

No hay productos mágicos, lo único mágico es nuestro trabajo.

En la sección de "Artículos" se explica el sistema de enraizamiento en bolsa para los “ullastres” y especies parecidas.
En él también se explican los cuidados de los yamadori recién trasplantados, y su tratamiento posterior hasta el total arraigo. Algunos de estos tratamientos son comunes para todas los yamadori, sea cual sea el sistema utilizado.

Saludos,

Antoni Payeras

El perejil

Categories: Blog Bonsai Menorca
Comments: 3 Comments
Published on: 22/12/2010

El perejil

Hace más o menos un año, recibí un mensaje de un buen amigo malagueño, advirtiéndome de un escrito que me ponía a caldo a mí y a otros dos profesionales, uno español y el otro italiano.

Supongo que el autor lo debió retirar ya que no hubo manera de verlo. De todos modos no hay que darle la importancia que él le dio a este tipo de cosas. Es lo que tiene Internet, paraíso de cobardes donde se puede lanzar la piedra y esconder la mano. De hecho, últimamente parece ser un deporte nacional.

Ya tomé prestada una cita de Carlos Ruiz Zafón en uno de mis escritos, pero la vuelvo a utilizar al revelarse lo acertado que estaba el autor de «La Sombra del Viento»:

«La envidia es la religión de los mediocres. Los reconforta, responde a las inquietudes que los rodean por dentro y, en último término, les pudre el alma y les permite justificar su mezquindad y su codicia hasta creer que son virtudes y que las puertas del cielo sólo se abrirán para los infelices como ellos, que pasan la vida sin dejar más huella que sus traperos intentos de hacer de menos a los demás y de excluir, y a ser posible destruir, a quienes, por el mero hecho de existir y de ser quienes son, ponen en evidencia su pobreza de espíritu, mente y redaños. Bienaventurado aquel al que ladran los cretinos, porque su alma nunca les pertenecerá.» (Carlos Ruiz Zafón).

La ventaja de ir cumpliendo años, es que lo ves todo con otra perspectiva. Ya no hay prisa. Puedo podar todas las ramas de un ullastre con 15años de cultivo para rediseñarlo de nuevo, sin que esto sea un drama. Lo importante ya no es lo que espero yo de los árboles, sino que sea capaz de sacar el máximo potencial de cada uno de ellos, es decir, qué esperan ellos de mí. No importa el tiempo.

La prisa siempre ha sido el enemigo del bonsái. Prisa por aprender. Prisa por exponer. Prisa por concursar………Prisa por poseer……

La perspectiva de la edad y los años en bonsái puede hacerte ver ciertos trastornos de percepción que muchos amantes del bonsái padecen. Esto me lo recordaba mi buen amigo malagueño. Para algunos su árbol es el mejor del mundo. Influenciados por foros autocomplacientes donde se alaba hasta al más insignificante perejil. O por maestros sin escrúpulos que con tal de vender sus servicios, árboles, o lo que sea menester, engañan a sus alumnos animándoles a seguir en esa línea, a sabiendas de su mediocridad.

Esto suele crear una imagen distorsionada del bonsái, tanto de los propios como ajenos.

Es habitual disponer de carísimos juegos de herramientas Masakuni, Makita, Dremel, etc, sin tener siquiera un solo bonsái. Del mismo modo que en este tipo de personas existe la creencia de que el uso de los mismos productos (macetas, abonos, tierras, etc.) que los árboles galardonados, harán de los suyos obras maestras.

Esto es otra cosa, la de empezar la casa por el tejado. La de los que se marcan como objetivo llegar a ser maestros desde el principio, antes de saber siquiera lo que implica el bonsái.

Por tanto perejiles hay de dos clases; El primero, el que compra en un centro comercial un Mallsai creyendo que lo que ha comprado es lo más bonito del mundo y que con pocos retoques y la ayuda de Internet, llegará a rivalizar con árboles japoneses.

El segundo, el que ya se cree dios y considera que sus trabajos han de sentar cátedra sin ser consciente de su mediocridad.

Perejil

Hay una anécdota de unos amigos mallorquines y un maestro italiano en una entrega de premios de Mistral que viene como anillo al dedo, pero que ya contaré en otra ocasión.

¿Cuál es el remedio ante estas alteraciones de la percepción? Simplemente, ver árboles realmente buenos (Kokufu, Sakufu, Ginkgo, Alcobendas…..). Analizarlos. Después analizar los nuestros. Nunca de un modo subjetivo, sino elemento a elemento. Hasta que lleguemos a ser conscientes de la realidad.

Nada es más cruel que una fotografía. Fotografiemos nuestros árboles y busquemos sus puntos débiles. Seamos conscientes de ellos para lograr superarlos. Solo esta percepción de la realidad nos hará mejorar día a día.

Perejiles siempre ha habido. Y siempre habrá. Nunca serán perjudiciales para quien los tenga, ya llegará el momento evolutivo en la forma de ver el bonsái en que quedaran atrás, muchas veces sin que su cultivador se de cuenta. Todos hemos tenido. Pero cuanto más rápido nos demos cuenta de qué es un perejil, más pronto pasaremos a la siguiente etapa evolutiva. De este modo evitaremos el derroche y el ridículo de plantarlo en una carísima Kurama de Carles Vives y llevarlo a una exposición.

 

Antoni Payeras

 

LA TEORÍA DEL CABALLO MUERTO

Categories: Blog Bonsai Menorca
Tags: No Tags
Comments: 1 Comment
Published on: 22/12/2010

LA TEORÍA DEL CABALLO MUERTO

La sabiduría tribal de los indios Dakota, transmitida de generación en generación, sostiene que: «Cuando descubres que estás montando un caballo muerto, la mejor estrategia es desmontar.»

Sin embargo para algunos gobiernos y empresas ( incluidos equipos de fútbol y demás), a menudo son empleadas estrategias más avanzadas, tales como:

  • El uso de un látigo más grande.

  • Cambio de jinete.

  • El nombramiento de una comisión para estudiar al caballo.

  • Organizar visitas a otros países para ver si en otras culturas montan caballos muertos.

  • Bajar los requisitos, de modo que los caballos muertos puedan ser incluidos.

  • Reclasificación de los caballos muertos como vivos discapacitados.

  • Contratar asesores externos que ayuden a montar al caballo muerto.

  • Aprovechamiento de varios caballos muertos juntos para aumentar la velocidad.

  • Proveer fondos adicionales para aumentar el rendimiento del caballo muerto.

  • Hacer un estudio de productividad para ver si jinetes más ligeros podrían mejorar el rendimiento del caballo muerto.

  • Declarar que como el caballo muerto no tiene que ser alimentado, es menos costoso, lo que implica menos gastos generales y por lo tanto, contribuye sustancialmente a la mejora de la base de la economía, más de lo que hacen otros caballos.

  • Redefinición de los requisitos de rendimiento esperado para el resto de los caballos.

Y por supuesto, y por último, pero ciertamente no menos importante:

  • Promocionar al caballo muerto a una posición de dirección.

THE DEAD HORSE THEORY

The tribal wisdom of the Dakota Indians, passed on from generation to generation, holds that, «When you discover that you are riding a dead horse, the best strategy is to dismount.»

However, in government, more advanced strategies are often employed, such as:

  • Using a bigger whip.
  • Changing riders.
  • Appointing a committee to study the horse.
  • Arranging to visit other countries to see how other cultures ride dead horses.
  • Lowering standards so that dead horses can be included.
  • Reclassifying the dead horse as living-impaired.
  • Hiring outside contractors to ride the dead horse.
  • Harnessing several dead horses together to increase speed.
  • Providing additional funding and/or training to increase dead horse’s performance.
  • Doing a productivity study to see if lighter riders would improve the dead horse’s performance.
  • Declaring that as the dead horse does not have to be fed, it is less costly, carries lower overhead and it therefore contributes substantially more to the bottom line of the economy than do some other horses.
  • Redefining the expected performance requirements for all horses.

And of course, last but certainly not least:

  • Promoting the dead horse to a supervisory position.

XXV Congreso Europeo de Bonsai y Suiseki Lorca 2009

Categories: Blog Bonsai Menorca
Comments: No Comments
Published on: 22/12/2010

XXV Congreso Europeo de Bonsai y Suiseki Lorca 2009

Mi impresión personal es que ha sido el mayor acontecimiento de bonsái que jamás se haya celebrado en Europa, por encima incluso de la Ginkgo. Tanto por número de árboles expuestos, como por su calidad.
Por eso quiero felicitar a los organizadores, a Juan Carlos y a Ramón. Ya que sin su empeño este evento nunca podría haberse celebrado, enhorabuena!!!!!
Hemos podido ver muchos árboles premiados tanto en Alcobendas como en Mistral, y el hecho de que en Alcobendas no se pudiera presentar dos años seguidos el mismo árbol, ha permitido verlos juntos por primera vez en este congreso.
Respecto a las demos, los que estuvisteis ya lo conocéis, para el resto decir que la organización nos pidió que llevásemos nuestros propios árboles para la demostración. Esto hizo que los trabajos fueran excelentes. Destacó entre todos Kevin Willson, que trabajó un tejo al que venía cuidando desde hacía 7 años, y al que preparó para que su modelaje fuera un espectáculo y pudiésemos ver el nacimiento de una estrella del bonsái.
De Las demos me gustó mucho el trabajo de Gabi Romero, Sebastián Fernández y Marc Noelanders. Aunque los demás realizaron excelentes trabajos, el hecho de que cada uno traía su propio material, hizo que destacaran los que habían elegido mejor.
Liporace también nos ofreció una pequeña conferencia. Trató sobre lo poco profesionales que éramos los que en lugar de trabajar el árbol en las tres horas que en principio nos pedía la organización, lo hicimos en más tiempo. Los que tardamos más, lo hicimos porque la organización nos ofreció la posibilidad de extender el trabajo de medio día a un día entero. Tanto a mí como a los demás nos pareció bien, ya que podíamos dedicar más tiempo al detalle. La reprimenda vino porque solo cobrábamos por las tres horas, y consideraba que si teníamos que estar más tiempo debíamos cobrar más.
Sinceramente, si en vez de dedicar el tiempo en aleccionarnos cómo debemos cobrar o trabajar lo hubiese dedicado a su árbol, posiblemente hubiera obtenido mejor resultado del que obtuvo, ya que tres horas no dan para más.
El hecho de que hubiese tantos demostradores, posiblemente restó protagonismo al maestro japonés, que a pesar de ser siempre muy didáctico, en esta ocasión no pudo mostrarnos todo lo que él es capaz. Hubo un problema con el árbol que le tenían preparado para la demostración. Era una sabina magnífica, pero su estado era deplorable, estaba casi muerta. Por lo que el maestro declinó trabajarla, ya que hubiese significado su destrucción.
Fue un hecho lamentable, ya que cualquiera de los profesionales presentes hubiese traído gustosamente un árbol adecuado para la demostración y de este modo, sacar todo el provecho a un excelente maestro y artista como es Kawabe.

Sobre el concurso de nuevos talentos europeos, decir que ganó el más votado, y que evidentemente no fue el mejor. El sistema de votación por países, hace que se vote por afinidad y proximidad, con lo que España siempre estará en desventaja, ya que tenemos pocos vecinos.
Procurando ser objetivo, creo que el trabajo del representante español fue el mejor de todos, tanto técnicamente como en originalidad artística. Se atrevió con un diseño que rompía un poco con los demás y le salió bien. Lamento que no fuera premiado.

Un momento emotivo para mí fue la entrega a Luis Vallejo de una placa conmemorativa en nombre del bonsái español por su trabajo. Estas fueron mis palabras:

«Con motivo de la concesión de la Orden del Sol Naciente con distintivo de oro y plata a Luis Vallejo por la embajada de Japón en España, la organización de este congreso pensó hacerle un reconocimiento público.
Cuando Juan Carlos me pidió que fuera yo quien lo hiciera, mi respuesta fue que sería un honor.
Luís es el español que más éxitos ha recolectado a lo largo de su carrera. No es mi intención enumerarlos, todos los conocéis bien.
Este no es un reconocimiento institucional del bonsái, sino un reconocimiento de todos los que formamos el mundo del bonsái en España, profesionales, aficionados, asociaciones………. En definitiva de todos los que estamos aquí.
Y en su nombre y el mío te damos las gracias por todo lo que nos has dado. Y animarte a que sigas siendo así.
Tu búsqueda de la excelencia, y tu afán de mejora continua, probablemente nos ha traído hasta aquí, al mejor congreso jamás celebrado en Europa.
Así que muy a pesar tuyo, eres uno de los responsables del nivel alcanzado en España
Hacerle un homenaje a un pionero no sería adecuado, pero sí a quién gracias a su empuje e iniciativas nos ha abierto el camino a los demás sin esperar nada a cambio.
En nombre de todos,

Gracias Luis«

Importa la edad del Bonsái?

Categories: Blog Bonsai Menorca
Comments: No Comments
Published on: 20/12/2010

Importa la edad del Bonsái?

Cuando acudimos a una exposición de bonsái siempre escuchamos la típica pregunta del visitante: ¿Cuántos años tiene?

Este interés también se ve reforzado por el comercio de Mallsai, que como reclamo utiliza una edad ficticia con la que se pone precio al árbol.

En realidad, la edad física del bonsái no es tan importante como lo es su apariencia de vejez. La práctica totalidad de los valores estéticos en bonsái hacen referencia a elementos que definen la vejez; conicidad, corteza gruesa, partes del tronco en forma de shari, sabamiki, jin, ápice redondeado, y especialmente la ramificación densa nos da la apariencia deseada. Por tanto en un bonsái se ha de valorar el aspecto de vejez y no su edad.

Entonces, ¿importa en algo la edad de un árbol? Estéticamente hablando, no.

Otra cosa es que hablemos de nuestros sentimientos de respeto hacia la naturaleza y especialmente hacia el bonsái.

Los árboles, a diferencia de nosotros, no envejecen la totalidad de sus órganos de forma lineal, sino que los renueva cada año con células nuevas y jóvenes, muriendo las viejas y transformándose en madera que formará su esqueleto por un lado, y su corteza por el otro. Por tanto un árbol no tiene genéticamente predefinida una longevidad determinada. Su durabilidad dependerá de otros condicionantes, como son la altura (llega un punto en que la distancia vertical que ha de recorrer el agua desde las raíces es demasiada por mucho que evaporen las hojas, esto varía según la especie), el agotamiento de nutrientes del suelo, y evidentemente los accidentes: viento, rayos, sequía, fuego, el hombre……

Por tanto cabría decir que un árbol al que se le cubren todas sus necesidades y se le protege de accidentes puede vivir eternamente.

El ciclo vital de un árbol es muy diferente al humano. Lo que dura toda una de nuestras vidas, no es más que una pequeña etapa de la suya.

Si nosotros fuéramos árbol, y observáramos a los humanos, parecería como si éstos se movieran extraordinariamente rápido, tanto que ni siquiera llegaríamos a verlos. En cambio, sí percibiríamos sus efectos, viendo desaparecer de nuestro entorno y bajo el hacha a nuestros hermanos. O descubriendo de repente que se ha modificado el paisaje mediante carreteras, paredes, cemento….

Quien haya leído o visto en el cine «El señor de los anillos«, recordará a unos personajes, los «Ents«, pastores de árboles. Cuyo lenguaje era tan complejo y se expresaba con tal lentitud, que cualquier deliberación entre ellos, por simple que fuera, duraba una eternidad. A pesar de ser una idea romántica, la analogía tiene mucho de real.

En efecto, esta diferencia de velocidad en nuestros ciclos vitales da más valor, por lo vivido, a un árbol que a un humano.

sabina menorquina
sabina menorquina

A esta sabina, le hemos calculado una edad que rondará entre 320 y 380 años. Esto situaría su nacimiento en pleno siglo XVII. Una de las peores épocas vividas por la isla de Menorca, que estuvo casi a punto de quedar deshabitada por culpa de las constantes incursiones piratas procedentes del norte de áfrica.

Siendo todavía un árbol joven, pudo ver como Menorca era incorporada a la Corona Inglesa. Seguramente pudo disfrutar del renacimiento de la agricultura y la economía impulsada por los ingleses. Y con toda probabilidad, debió ver algún casaca roja paseando por su lado.

casaca roja
casaca roja

La enorme expansión naval que conllevó la pertenencia al imperio británico, hizo que los astilleros mahoneses estuvieran siempre ávidos de maderas duras e imputrescibles, destinadas a fabricar determinadas piezas clave en los navíos. Por este motivo, nuestra sabina, vio desaparecer a sus hermanas mayores en pos de satisfacer a una demanda creciente de estas maderas. Ella se salvó por su pequeño tamaño, que la hacía insignificante para estos menesteres.

Después de la prosperidad inglesa, a nuestra sabina le tocó ver cómo la isla pasaba a la Corona Española y empezaba de nuevo la decadencia económica. Por su situación, seguramente fue testigo de la descarga de contrabando a la que los empobrecidos menorquines se aferraban para sobrevivir.

Vio la rebelión franquista y la resistencia de la isla hasta el final de la guerra.

Padeció el «bum turístico» que causó la desaparición en masa de miles de sus congéneres.

Vio como la llegada de la democracia traía más concienciación ambiental, protegiendo las áreas dunares donde viven sus hermanas mayores.

Y de repente, nuestros caminos se cruzaron. Y la que hasta ahora había sido un mudo espectador de nuestros acontecimientos históricos recientes, pasó a ser protagonista.

Entonces, ¿Debo dar valor a la edad de este árbol?

Si no lo hiciera, no merecería ser su cuidador.

Esta sabina, como otros muchos yamadori, es un superviviente nato, ya que solo un minúsculo porcentaje de los árboles que nacen cada año en estos lugares áridos, son capaces de sobrevivir tantos años. Por tanto nosotros solo podemos reverenciarlo y admirarlo como superviviente ante todo tipo de adversidades que con seguridad habrá padecido. Respetarlo por su espíritu (Bonsai No Kokoro), ya que como si de una cápsula del tiempo se tratase, es contenedora de la historia.

Este respeto por los árboles antiguos es muy común en Japón. Nosotros hemos de hacer lo mismo. Es decir, intentar que durante esta etapa de la vida del árbol que coincide con la nuestra, intentemos extraerle máximo de belleza para que pueda mostrarse orgulloso ante la mirada de esos seres que andan a toda velocidad y que somos los humanos.

Y sobre todo, Intentar que le llegue al siguiente cuidador en perfecto estado para que él continúe el trabajo.

Siempre hay alguien que me pregunta: ¿vendes alguna sabina? ¿Cómo puedo vender algo que no es mío? La sabina no me pertenece, soy yo el que pertenece a la sabina.

Antoni Payeras

IV Concurso Nacional de Alcobendas 2008

IV Concurso Nacional de Alcobendas 2008

Todos teníamos un cierto miedo ante la expectativa de que el concurso nacional organizado por Luis Vallejo no fuera de la calidad de las pasadas ediciones, ya que este año no será pre-selección para los Ginkgo Awards de Bélgica. A este temor había que sumarle la incógnita de la respuesta ante un nuevo formato de concurso. Una vez entré con mis árboles y pude ver algunos de los que se presentaban, todas mis dudas desaparecieron.

Ante el desaire hacia el bonsái español que supuso la desfachatez con que se otorgaron algunos premios en el concurso de los Ginkgo Awards del pasado año, este respaldo a Luis Vallejo y a sus esfuerzos por promocionar el bonsái de aquí hecho por los de aquí me reconforta enormemente.El bonsái español goza de buena salud.

A nivel personal, este concurso también me ha enorgullecido,no por recibir un premio, eso es obvio que satisface a quien lo recibe, sino por el hecho de que cinco de los casi setenta árboles eran de Menorca. Decía mi compañero de viaje, y con razón, que solo por venir desde tan lejos para concursar nos merecíamos un premio. Pero unos más y otros menos, todos hemos hecho sacrificios para traer nuestros mejores árboles al concurso, puede que no con la intención de ganar, pero sí para participar en el mejor concurso español de bonsái.

Otro motivo de satisfacción ha sido la respuesta de la comunidad internacional del bonsái que suele participar con asiduidad en el foro del IBC, donde colgué las fotos del concurso. Lo que más sorprendió es que fueran solamente árboles autóctonos, y que hubiésemos podido reunir un grupo tan numeroso de árboles de tan alto nivel, sin recurrir al típico árbol japonésde concurso.

Debo felicitar a todos los premiados, y en especial a Erasmo García, quien ha recibido un merecido primer premio, enhorabuena.

A estos comentarios, seguirán algunos más en los próximos días, ya que este evento ha generado ciertas discusiones interesantes que merecerán ser tratadas en profundidad.

Antoni Payeras

Fin de las Importaciones?

Se acabaran las importaciones de Bonsáis asiáticos?

Desde hace aproximadamente 20 años, los importadores de bonsái europeos, principalmente holandeses, comenzaron a introducir bonsái producido en masa del sudeste asiático. Europa ha centralizado desde entonces sus normativas acerca de las medidas fitosanitarias que debían cumplir las plantas importadas. A diferencia de Estados Unidos, aquí la legislación ha sido muy laxa y ha partido de la premisa de no prohibir la entrada de ningún material vegetal, a no ser que sea susceptible de ser portador o huésped de alguna plaga. En Estados Unidos es al revés, es decir se prohíbe toda importación a no ser que se demuestre que es inocua.

El resultado de estas diferencias de actuación, ha recluido a EEUU al ostracismo en bonsái, ya que las únicas referencias que han tenido han sido las producidas en su país. En cambio en Europa, gracias a las importaciones tanto de material de baja calidad de China, como de árboles formados o semiformados de Japón, los bonsái que se han ido creando han sido cada vez de mayor calidad. Esto ha sido debido a la facilidad de conseguir material formado o a medio formar de gran calidad procedente de las importaciones.

Europa, en estos momentos, tiende a tornarse más como EEUU en lo que se refiere a las limitaciones al transporte de material vivo. De hecho, en estos momentos hay varias plagas asiáticas que suponen un grave peligro para ciertas especies europeas, y que últimamente han sido detectadas en importaciones realizadas por empresas holandesas.

Un ejemplo de este peligro, es el cerambícido asiático (Anoplophora chinensis y Anoplophora glabripennis), un escarabajo cuyas larvas causan muchos daños en los árboles de hoja caduca. Su presencia en Europa se debe al incremento del comercio internacional tanto de bonsái como a través de la madera de los embalajes procedentes de estos países.

Anoplophora chinensis adulto Adulto de Anoplophora chinensis

Teniendo en cuenta la peligrosidad de los cerambícidos asiáticos para los bosques naturales, parques, jardines, y arboricultura en general, la Unión Europea ha dado el «status de cuarentena» a esta plaga. Desde hace años estos escarabajos han sido encontrados también en Austria, Alemania, Francia e Italia. En los Estados Unidos se gastaron en el período de 1997-2006 casi 250 millones de dólares para combatir la Anoplophora glabripennis, mientras que la posibilidad de erradicarlo totalmente es dudosa. Las larvas perforan galerías dentro del árbol y difícilmente los enemigos naturales o productos fitosanitarios los alcanzan. En un caso concreto de un Acer se han tomado las siguientes medidas en Holanda para parar la proliferación: Los árboles afectados han sido eliminados, y también los otros Acer encontrados en un radio de 200 hasta 300 metros. Además los árboles conocidos como huéspedes en un radio de 100 metros han tenido el mismo destino, tratándose de Carpinus, Betula, Fagus, Populus, Salix, Corylus y Platanus. Actualmente el servicio nacional de fitopatología ha puesto en marcha una campaña de divulgación para alertar a todos los implicados que estén alerta a la presencia de estos insectos e informen inmediatamente a las autoridades competentes en el caso de que sean encontrados ejemplares de huevos, larvas, pupas y adultos de dichos invasores. El insecto adulto mide unos 2,5cm y tiene antenas de la misma longitud o algo más que su cuerpo. Su presencia se puede detectar por los agujeros en el tronco o ramas laterales o por el serrín al pié del árbol o sobre las ramas.

Anoplophora chinensis larvaLarva de  Anoplophora chinensis

Anoplophora chinensis en manzano Anoplophora chinensis en bonsai de manzano

La difusión de la alerta a la que me uno, pone de manifiesto la caducidad de las normativas tan permisivas que han tenido tanto los países de la Unión Europea como ella misma como último responsable.

Seguramente en el futuro próximo esto limitará el tráfico de árboles tanto de Japón como del resto del sudeste asiático, lo que obligará tanto a las empresas europeas comercializadoras de bonsai doméstico (mallsai), como a los profesionales que producen árboles en el suelos, a incrementar sus producciones propias para adecuarlas a la demanda actual, ya que ésta no podrá ser satisfecha por las importaciones.

Cabe también que en poco tiempo se adopten medidas proteccionistas referentes al suelo, de igual modo que lo hace Japón y en ciertas especies y procedencias Estados Unidos. Esto es debido a la penetración en Europa de ciertas plagas muy virulentas cuyo medio es el suelo de cultivo, entre ellas destaca un nematodo procedente  de China y de América que ha sido detectado recientemente en una partida de material vegetal de rosas procedentes de la importación. El servicio de fitopatología holandés ha encontrado ejemplares de este nematodo, Meloidogyne enterolobii, muy agresivo y que representa un grave peligro para los cultivo en invernadero.

Creo que debemos reconocer nuestra parte de culpa en este descontrol, ya que nosotros provocamos la demanda que moviliza a todos estos países a producir y exportar, sin tener en cuenta el daño ecológico que puede representar la introducción de especies foráneas, tanto vegetales como parásitas, que a la larga pueden crear un desastre ecológico.

Como ejemplo tristemente conocido en España tenemos al picudo rojo o curculiónido ferruginoso (Rhynchophorus ferrugineus ). Un insecto originario de las regiones tropicales de Asia y Polinesia que se ha ido extendiendo de forma continuada por otras zonas subtropicales y templadas del planeta, colonizando distintas especies de palmeras y que nos ha llegado desde el norte de áfrica a través de la importación de palmeras para nuestros jardines. Esta plaga, de momento no tiene solución viable y causa la muerte de todas las palmeras afectadas.

Resumiendo; el futuro parece un poco más negro referente a la importación de árboles, pero este  cambio nos coge con más de 20 años de experiencia entre los viveros y profesionales, por lo que más que una dificultad, creo que será un acicate a la hora de formar material de calidad equiparable a la de Japón.

Antoni Payeras

Mi primer Blog

Categories: Blog Bonsai Menorca
Comments: No Comments
Published on: 20/12/2010

Mi primer Blog

A pesar de escribir artículos de manera habitual en revistas, a veces encuentro a faltar algo más. De hecho, esta página Web es fruto de esta inquietud.

En ciertas ocasiones cuesta escribir de un modo didáctico, ya sea porque lo que quiero mostrar es tan solo gráfico, o todo lo contrario, y es excesivamente académico y sin posibilidad de ilustración. Para estas circunstancias la página web ha sido muy útil hasta ahora, y en ella he ido colocando artículos que creía podrían ser de interés para alguien, y no necesariamente útil para todo el mundo.

Ahora solo me faltaba un lugar donde expresar opinión personal. De ahí la inclusión de este Blog.

Aquí iré escribiendo de forma regular y a modo de bitácora mis reflexiones personales sobre el Bonsái y sobre temas que crea interesante compartir.

Al final hemos decidido dejar abierta la opción de que los lectores puedan comentar los escritos, a pesar de exponerme a las inclemencias de Internet y de su anonimato, creo que siempre será mejor cuanto más avancemos hacia la democracia plena en Internet.

Sed bienvenidos

Mallsai

Categories: Blog Bonsai Menorca
Comments: No Comments
Published on: 07/12/2010

Mallsai

Un buen amigo mallorquín me consultó el significado del término "Mallsai", como en España es poco usado, me ha parecido bien hablar un poco sobre ello.

El término Mallsai viene de lejos, lo acuño Vance Wood en 1986 y define lo que nosotros solemos llamar "Bonsái Comercial" (Mall significa centro comercial, en referencia al lugar donde se venden estos árboles).

Actualmente en inglés el término es utilizado de forma despectiva al referirse a los bonsái de vivero que son poco más que esquejes enraizados y con una pequeña copa redonda, dando falsa apariencia de bonsái.

Mallsai de Serissa phoetida Típico Mallsai de Serissa phoetida

Los árboles Mallsai suelen ser especies tropicales o semitorpicales criados en China, donde han llegado a sublimar su cultivo, haciéndolo de forma masiva. Una peculiaridad es la forma de dar curvas al tronco, que a veces son tan exageradas que más que un Moyogi , parecen muelles. Se ata la base del esqueje con o sin raíz a un trozo de caña de bambú y se le dan un par de vueltas a la caña antes de atar el otro extremo. Es un sistema sencillo que sustituye al alambrado, consiguiendo unas formas sinuosas con un aire a ciertos estilos Penjin.

Ningún Mallsai cumplirá las normas básicas de un bonsái, no tiene porqué. El suelo suele estar basado en una especie de mantillo de origen tropical que en nuestro clima no sirve para nada, y en la superficie suelen derrochar mal gusto poniendo figuritas que no vienen a cuento, o rocas que asemejan montañas (debajo de un árbol)

¿Es el Mallsai una estafa? Sinceramente, creo que no.

Cuando alguien quiere tener un bonsái en el comedor de su casa, el Mallsai le proporcionará la total satisfacción a sus expectativas. Otra cosa es que gracias a éste, despierte el interés por el bonsái. Entonces, más tarde o temprano, descubrirá los increíbles Juniperus chinensis centenarios llenos de Jin y con las venas vivas serpenteando por el tronco. Para entonces será plenamente consciente de qué es lo que compró.

El problema aparece cuando se toma el modelo Mallsai como referencia a la hora de empezar con el bonsái.

¿Es útil el comercio de Mallsai? Sí. Sin él el bonsái no sería lo que es en la actualidad, ni se habría difundido como lo ha hecho. Solo cabe poner el ejemplo de Mistral.

¿Podemos comprar Mallsai para convertirlos en bonsái? También creo que sí, aunque no desde un principio. No hay nada más frustrante para un principiante que tener que podar todas las ramas incorrectas en su Ficus , Serissa o Carmona , ya que se queda en nada. Ha de hacerse a la inversa; buscar con ojos críticos entre el material del vivero de Mallsai hasta encontrar material con buen Nebari y con futuro.

Ulmus parvifolia

Pequeño olmo chino que me regaló un amigo por no tirarlo, y que con los años ha ido tomando forma aceptable como bonsái.

Ulmus parvifolia- 25cm

 

Antoni Payeras

«page 2 of 3»
Welcome , today is martes, 28/03/2023